Los partidos y movimientos políticos, como articuladores democráticos en Colombia
Periodo posconstitucional de 1991
Autor: | Lozano Lozano, Carlos Aníbal |
El presente escrito se enmarca en las dinámicas históricas de la democracia participativa en Colombia. En sus tres partes, se exponen, en primer lugar, los principales elementos teóricos necesarios dentro de la delimitación prevista. En segundo término, algunos elementos comparados de los efectos de partidos políticos conciliadores como los surgidos del movimiento M-19, en este país, y el Sinn Féin de Irlanda, los cuales aportaron una ideología socialista para direccionar el cumplimiento normativo y conceptual del sistema político con la finalidad de garantizar los cimientos del Estado social y de Derecho en los que se enmarca la Constitución Política de 1991. Finalmente, se hace un acercamiento analítico de la actual coyuntura política colombiana a la luz del marco constitucional vigente.
El objetivo principal del libro es el analizar el papel de los partidos y movimientos políticos, como articuladores de las manifestaciones democráticas en Colombia en los años 1990 – 2023. A nivel metodológico se aborda una descripción con enfoque cualitativo de los resultados de una hermenéutica académico-jurídica.
El resultado permitiría establecer que las dinámicas de los partidos políticos para ejercer la democracia representativa no representan los cimientos establecidos constitucional y legalmente, ya que, han sido superpuestos los intereses de los movimientos por el de los administrados y, como consecuencia, en las recientes elecciones regionales y nacionales ha podido identificarse un aumento exponencial de partidos y avales de las correspondientes candidaturas que, algo paradojal, ha generado una gran incertidumbre acerca de la representatividad política.