Running. Control de la carga
Ciencia y aplicación
Autores: | Díaz Espinel, Diego Armando Galvis Gómez, Sandra Viviana Montenegro Arjona, Oscar Alfredo |
Este libro se estructuró con el objetivo de socializar cerca de 30 años de experiencia que tienen los autores como como deportistas y también como entrenadores de atletismo en carreras de resistencia, marcha, con atletas desde el nivel de formación inicial hasta el alto rendimiento. El libro está dirigido a todas las personas relacionadas con el área de las ciencias del deporte; pero, sobre todo, al corredor que practica la carrera de resistencia a diario con el objetivo de procurar una mejor salud o de cumplir algún reto personal.
El control de la carga en el running, o en las carreras de resistencia en el deporte del Atletismo, es un tema interesante de estudiar debido a que es necesario inmiscuirse con conceptos fundamentales de fisiología del ejercicio para poder comprender el funcionamiento del metabolismo en la producción de energía durante la realización de la carrera sobre diferentes distancias de competencia; desde los 800 m celebrados en la pista atlética, hasta la prueba de los 100 km realizados en una prueba de ruta por las principales calles de las grandes ciudades capitales del mundo.
La estructura temática del libro se divide en temas puntuales relacionados con el control del entrenamiento de la resistencia y el estudio de diferentes indicadores del control de la carga en el running. Los temas se encuentran agrupados en cuatro partes: En la primera, se aborda una temática general que contextualiza las carreras de resistencia y el running en el atletismo moderno; donde se abordan temas como: los factores determinantes del rendimiento en la carrera y el control de la carga de entrenamiento. En la segunda parte, se hace un acercamiento a algunas respuestas fisiológicas medibles que el organismo manifiesta como reacción a la carga de entrenamiento, a saber: la frecuencia cardíaca (FC), el ejercicio incremental para la evaluación del rendimiento, la potencia aeróbica máxima (V̇O2máx), la capacidad aeróbica (LTAna) y la economía de carrera (RE).
La tercera parte, aborda las respuestas fisiológicas percibidas que funcionan como indicadores subjetivos del entrenamiento, estas son: la escala de esfuerzo percibido (RPE) y la escala de esfuerzo percibido de sesión (S-RPE). La última parte del libro se dedica al estudio de algunos indicadores de cuantificación de la carga relacionados con respuestas calculadas que se pueden obtener a partir de algunas evaluaciones previas, los temas son: la velocidad de carrera, la dinámica de la carga (TRIMP), el índice de monotonía en el entrenamiento (TMI), el estrés de la carga (TS), el índice de carga aguda-crónica (ACWR) y los modelos de distribución de la intensidad (TID) en el entrenamiento de la resistencia.
Al final de cada tema debatido en el libro, se insertan algunos comentarios finales donde se intenta ahondar un poco más en el tema en cuestión y se resalta la importancia de este en el proceso de control y cuantificación de la carga de entrenamiento en el running. De igual manera, en los temas estudiados en la segunda, tercera y cuarta parte del libro se incluye una sección de ejercicios de laboratorio. Estos ejercicios se conciben como el escenario real donde el corredor (i.e., lector) puede poner en práctica lo aprendido y puede experimentar con trabajos de carácter científico o técnico (Real Academia Española, 2025); debido a esto, los ejercicios allí propuestos se plantean como un espacio para que el corredor se ejercite en la realización de variados cálculos sobre diferentes indicadores de cuantificación de la carga, de manera que le permita afianzar los conocimientos adquiridos en cada tema.