ColombiaColombia
Detalle

Reseña

Los cambios que se han dado en la educación en los dos últimos años han sido tan acelerados, que es imposible para los administradores evaluarlos con propósitos de realimentación. Cuando las olas tecnológicas apenas están llegando a su clímax o cresta, otras vienen tras de sí, rápidamente en crecimiento, sin posibilidad de reaccionar; por esta razón la educación después de iniciarse la pandemia se está experimentando con base en el ensayo y el error.

En el ámbito mundial hay otros cambios e innovaciones tecnológicas que traían su arraigo con el devenir de la sociedad de la información hacia la sociedad del conocimiento, independientes de los efectos en la sociedad por la pandemia. Ejemplo de estas tendencias son: la nueva economía global con la inserción de monedas digitales (“Bitcoin”), el manejo del dinero sin intermediarios (“blockchain”), la programación sin códigos (“no-code”) como la nueva alfabetización del alumno, la realidad virtual aplicada a la educación expandida y al aula invertida (“más allá del aula”), el m-learning y la microenseñanza (“Mlearning”) como nuevas aplicaciones en educación de los teléfonos inteligentes para formar más fácil y con menos rigor que el e-learning, que les permita a los alumnos en forma sencilla la solución de los problemas de su entorno. Estas son resultados de tres revoluciones que se están dando en esta segunda década del siglo XXI, la tecnológica, la pedagógica y la social. Para fortuna, con el concepto de “innovación disruptiva” se han venido aplicando las tecnologías de punta que producen cambios definitivos, utilizando productos sencillos que impactan a un sector de la economía, la educación y el trabajo que abre caminos a nuevas prácticas de manera rápida y eficaz. Son fáciles de implementarlas con accesibilidad eficiente y sofisticación tecnológica mediante la adición de valor a los procesos productivos “con la inserción de conocimientos de base tecnológica y tecnología”.

Por lo anterior estamos convocando a investigadores, docentes, facilitadores, dinamizadores, gestores académicos, directivos de instituciones educativas y productivas, directores de desarrollo humano y demás profesionales y funcionarios relacionados con actividades educación y formación al XVIII Congreso Internacional sobre el Enfoque Basado en Competencias” CIEBC2022, con la temática“LOS RETOS DE LA EDUCACION EN LATINOAMERICA”, a compartir experiencias concretas en torno a cómo se están mejorando e innovando los procesos de formación y educación por competencias y sus tendencias, en todos niveles educativos, organizaciones sociales y empresariales, que contribuyan a elevar el conocimiento en esta área.
El evento tiene como propósito, además, incentivar temáticas de innovación disruptiva en la educación, basada en el enfoque de las competencias. Por ello se desea resaltar: (1) el reconocimiento de los aprendizajes, independientemente del contexto en el cual se hayan adquirido; (2) la integración entre teoría y práctica; (3) el énfasis en el desempeño real ante situaciones y problemas de la vida cotidiana, la investigación y el entorno profesional; (4) la articulación del saber ser con el saber conocer, el saber hacer y el saber convivir; y (5) el establecimiento de procesos de gestión de calidad para asegurar el logro de los aprendizajes esperados en los estudiantes a partir de la autoformación y la capacitación de los docentes y de los administradores en el ámbito de la educación.
Con la convocatoria se pretende, finalmente, contribuir a fomentar el trabajo serio y riguroso en la gestión curricular, en el marco de procesos de colaborativos, con políticas académicas, sociales e investigativas y ante todo, que la educación impartida sea viable y pertinente para asegurar que la calidad del futuro profesionista sea permanente, con una perspectiva de creatividad e innovación, sincronizada con un medio de enseñanza-aprendizaje acelerada, por la situación de confinamiento actual.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231