ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-57178-5-5

Somos una clase de sobrevivientes que nos negamos a desaparecer

Autor:Kleutgens, Inge
Editorial:Corporación Jurídica Libertad
Materia:862CO - Teatro colombiano
Publicado:2015-09-11
Número de edición:1
Número de páginas:188
Tamaño:20x24cm.
Precio:$58.000
Encuadernación:Tapa dura o cartoné
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

El gobierno es el Imamá mente su tributo. Tal y como lo afirma con sabiduría Leovigildo: “-al territorio del Chocó desde la mitad de los años 90 y con ellos el tigre que exige nuevaLos vientos modernos que soplan igual como antes con plomo y fuego alcanzaron a llegar Alto Guayabal, en el Chocó.dice Leovigildo, uno de los sobrevivientes, actor y líder de la comunidad Embera Katío de .” ya se lo llevaron. Ahora están viniendo a buscar las piedritas más pequeñas que quedaronque había, barrieron. Ahora, piensan recoger el polvo que quedó. Porque lo grande que había En la primera guerra se llevaron lo alcance; golpeando el tiempo y mostrando su hambre. “que se mueve silenciosamente azotando con su cola larga todo que se encuentra a su lejanos confines, semillas de otra maldad.” Allí creció el tigre de dos cabezas, este animal trellas. Y cantidades de lunas entre las noches serenas. Y entre los vientos llegaron, desde -Sigue narrando el pájaro de siete colores: “Pasó un sol, luego una luna y otro sol y mil esmundo: el único que tenemos.tener prácticas de vida más integrales y respetuosas con los otros seres que habitan este rando sus conocimientos ancestrales y toda la cosmología que les permitió durante siglos -sas selvas, ríos y montañas, destruyendo su fauna, su flora, su cultura y sabidurías, igno-A plomo y fuego sacaron la riqueza de los pueblos originarios que habitaron estas inmentoria de Colombia sino la del continente latinoamericano en general.-“hace un poco más de quinientos años;” tiempos y vientos que no solo han marcado la his y se refiere a los tiempos Resistir no es aguantaralma.” Así dice el texto teatral de la obra a los vivos, honrando a los muertos. Productivamente vivían con calma, con cuerpo, con cendientes, mestizos e indígenas que “vivían entre más aciertos que desaciertos cuidando -Todo empezó en la región del pacífico colombiano, en el Chocó; territorio de los afrodes
que defienden los derechos humanos establecidos en los estándares internacionales, en En esta labor nosotros artistas nos unimos con abogados, con todas aquellas personas es dolor y alegría, risa y lágrima. Es una entrega total.que otros han destruido, aportar a la construcción de la memoria histórica. El arte es vida; dades enteras, abrirles foros para que sus voces sean escuchadas, reconstruir las historias -ciar, fortalecer, visibilizar lo que otros quieren ocultar, empoderar a las víctimas y comuni-“ver el horror sin cerrar los ojos”, conocerse, reconocerse, concientizar, sensibilizar, denunEl Arte como un arma que apunta al blanco no para matar, sino para embellecer la vida, necesidades, el cómo, el por qué, el cuándo, el dónde, el con quién y el para quién.llegada es el Ser . El Ser humano como inicio y fin último de la creación. El que marca las obra colectivamente creada, el teatro en el que el punto de partida, el centro y el punto de El Arte, la fotografía, la poesía, la música, el escenario teatral, el documental artístico, una algún día puedan cumplir las condenas por sus crímenes.“invitado” a su plan de guerra, despojo y destierro a otros actores armados, que se espera y ambientales de los pueblos originarios, afrodescendientes y mestizos. Una política que ha ca excluyente, neocapitalista, ignorante y violatoria de los derechos humanos, territoriales -nidades y personas víctimas que sufren de manera directa las consecuencias de una políti-Teatro-pedagogía a los escenarios del conflicto social armado, acompañando a las comudellín, Antioquia, es llevar las herramientas poderosas del Arte y específicamente de la -Lo que empecé en el Chocó a finales del año 2002 y que continué en el año 2009 en Meindígenas que no dejan de defender su territorio?tropedagoga caminante del mundo de origen alemán con afrodescendientes, mestizos e -y en especial el arte teatral en medio de tantos sin sentidos? ¿Qué puede hacer una Tea¿Y para qué hacer teatro en medio de tanta barbarie? ¿Qué sentidos puede tener el arte pero cuando usted la aprieta, no hay nada. Solo el bagazo.”palo se mete y empieza a comer todo lo que es el corazón y la concha por fuera se ve bien, “El comején blanco se mete y empieza a comer por dentro. En un que tiene voz en este libro: tentes, que se opone a las tragedias silenciosas que viven miles de personas en el país y -estos tiempos de guerra desde casi 60 años, así la nombra una de las campesinas resis, el que trajo todas las clases de crueldad en “La guerra ahora es como el comején blanco”minera en el subsuelo.atropellos amenazando el territorio y al resguardo indígena donde se encuentra la riqueza Estas reflexiones y pensamientos parten de las experiencias vividas; del desplazamiento y ”.quitar. Si una ley nos favorece, ya él saca otro decretoquiere matar al campesino, para quitar las riquezas. Va creando con los días leyes para que significa tigre en Embera. El Imamá todos los días amanece con hambre. Todos los días
Inge Kleutgensgeneral y las víctimas en particular tienen voz y voto; tienen nombre y rostro.personas que apoyan a la construcción de una paz dialogada en la que la población civil en nómica y políticamente a la labor de la defensa de los DDHH en Colombia y a todas las -a las actrices, actores naturales no profesionales, a las organizaciones que aportan ecomentos de una reparación integral entregamos este libro a las comunidades resistentes, -Para que reine la justicia, la verdad, la no repetición y la memoria que componen los elecooperación.ca Libertad-CJL del año 2009 hasta el presente. El libro se elaboró en este contexto de -con la Diócesis de Quibdó durante los años 2002 hasta 2008 y con la Corporación Jurídia la cooperación alemana AGEH y el programa de Servicio Civil para la Paz que cooperó El andar por los caminos de Teatropedagogía durante estos 12 ½ años es posible gracias del material fotográfico y de las entrevistas.sus testimonios, dejándonos la responsabilidad de crear este libro basado en una selección consejos comunitarios, con el gobierno indígena, nos permitieron escuchar la polifonía de Las conversaciones con ellos y ellas, con sus comunidades, con las autoridades de los campo antioqueño y en Medellín.Resistencia teatral en el Chocó hace 10 años y con mujeres víctimas de la violencia en el protagonistas de obras teatrales creadas durante el proceso del Movimiento Interétnico nos llevó a reencontrarnos hombres y mujeres resistentes afros, mestizos e indígenas resistentes que habían o que siguen participando en los proyectos teatrales. Un viaje que Nos movimos sobre las huellas de algunas personas, víctimas del conflicto armado y/o Antioquia y a las calles asfaltadas de Medellín.de teatro creadas durante estos doce años; a las entrañas del Chocó, a las montañas de la selva, al cerro, al río, a la voz y la mirada de los verdaderos protagonistas de las obras dica” nos orientó de brújula en un viaje profundo y conmovedor que nos llevó al origen; a -El título temático que sirvió como punto de partida para este libro “El Arte y la lucha juríla última palabra., no sea Detenerse para seguir caminando””, un texto de la obra “aborto llamado humanidadEl mundo ya parió un Tenemos la necesidad de pronunciarnos para evitar que la palabra “sus escudos palabras como democracia y civilización. Colombia pertenece a este grupo.los convenios que reglan la sociedad humana y que han firmado los países que llevan en

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (571) 6017441231