ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-628-95473-9-9

El lenguaje figurado y la idiomaticidad en la lengua de señas colombiana
Iconicidad, metáfora, metonimia y otras formas de crear significado lingüístico

Autores:Saavedra Beltrán, David Ricardo
Parra Cortés, Yeimi Alexandra
Monroy Sandoval, Jesús Antonio
Colaboradores:Meléndres Guerrero, Geovani Andrés (Prologuista)
Monroy Sandoval, Jesús Antonio (Traductor)
Editorial:Instituto Nacional para Sordos
Materia:410 - Lingüística
Clasificación Thema::CFG - Semántica, análisis del discurso, etc.
Público objetivo:Profesional / académico
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2025-11-30
Número de edición:1
Tamaño:15Mb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español / Castellano
Lengua de Señas

Reseña

En el marco de las iniciativas desarrolladas alrededor del posicionamiento de la Lengua de Señas Colombiana (LSC), en particular las encaminadas hacia el fortalecimiento de planeación lingüística, el Instituto Nacional para Sordos (INSOR) a través de la Subdirección de Promoción y Desarrollo (Grupo de Trabajo “Democratización del Conocimiento”) propuso la realización de un componente referido a la investigación lingüística de la LSC. En este componente, se encuentra la revisión y divulgación de documentos de investigación llevadas a cabo por el Instituto en años anteriores, así como de nuevas indagaciones preliminares.

El presente documento tiene por objetivo presentar un ejercicio exploratorio en torno a uno de los temas menos estudiados en la literatura especializada, a saber, las conocidas como “expresiones idiomáticas”, en nuestro caso, para la Lengua de Señas Colombiana (LSC). Para su abordaje, será necesario enmarcarnos en el campo de la semántica y el lenguaje figurado. Sin embargo, como veremos a lo largo de este documento, la idiomaticidad en las lenguas de señas requiere de ir un poco más allá de la semántica misma. Así, se explorarán también, en este recorrido, aspectos relativos a la iconicidad, la metáfora y la metonimia, así como algunos apuntes propios de la morfología y la lexicalización en las lenguas. Todo lo anterior busca ofrecer una mirada ampliada a la creación de significados en la LSC.

Se espera que el presente documento contribuya a ampliar el conocimiento alrededor del funcionamiento lingüístico de la LSC y aporte al fortalecimiento en diversas áreas relacionadas con la lengua y sus procesos de planeación en curso. Estos procesos pueden ser la formación en LSC como primera (y/o segunda lengua), la formación intérpretes-traductores y al estatus general de la LSC como lengua natural e igualmente rica y compleja como cualquier otra.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231