Guía para la Indagación, Recolección-Sistematización y Divulgación (IR-SD) del Léxico de la LSC
Un camino hacia la gestión del léxico de la LSC
Autor: | Saavedra Beltrán, David Ricardo |
Colaboradores: | Monroy Sandoval, Jesús Antonio (Traductor) Meléndres Guerrero, Geovani Andrés (Director) Meléndres Guerrero, Geovani Andrés (Prologuista) López Leguizamón, Hugo Armando (Traductor) |
El Instituto Nacional para Sordos — INSOR, es un establecimiento público de orden Nacional adscrito al Ministerio de Igualdad, que tiene como misión orientar y articular la implementación de políticas públicas para consolidar entornos sociales que garanticen el goce pleno de derechos e igualdad de oportunidades para la población sorda de Colombia. En cumplimiento de esta misión, reconocemos la posición privilegiada de la Lengua de Señas Colombiana.
La Lengua de Señas Colombiana (LSC) es una lengua joven, rica en diversidad, y constituye la lengua natural de las personas sordas en todo el territorio nacional. Al igual que muchas otras lenguas minoritarias o minorizadas del país, la LSC enfrenta retos significativos, especialmente relacionados con su reconocimiento, uso y preservación. A esto se suma la naturaleza sociolingüística particular de las comunidades sordas urbanas, cuyas lenguas de señas no están vinculadas a una región geográfica específica —como ocurre con otras lenguas minoritarias—. Esta característica genera patrones de transmisión lingüística intergeneracional que suelen ser interrumpidos o atípicos.
En este contexto, ha ganado especial relevancia en los últimos años una discusión central: el léxico de la LSC. Esta discusión abarca temas como la variación, la estandarización y la modernización del léxico (es decir, el desarrollo de nuevos términos especializados), entre otros aspectos.
Este documento surge como respuesta a esta situación. Inicialmente planteado y desarrollado por los profesionales Geovani Meléndres y Sheila J. Parra del grupo "Lenguaje, Cultura y Comunicación" de la Subdirección de Promoción y Desarrollo como un protocolo, fue posteriormente retomado y replanteado por el grupo "Democratización del Conocimiento" de la misma subdirección. En este proceso, el documento fue reenfocado como una guía, esto con el propósito de resaltar el carácter orientador de este.
Esta guía se inscribe en el ámbito de la planeación lingüística, entendida aquí como una tarea colectiva. En este sentido, la discusión previamente mencionada en torno al léxico de la LSC se entiende entonces como un asunto de todos. Es por esto por lo que esta guía no se concibe como un documento prescriptivo, aunque tampoco descriptivo, pues no recoge las múltiples experiencias en torno al cómo el léxico ha sido indagado, recolectado, sistematizado y/o divulgado (i.e. el cómo ha sido gestionado) a lo largo de los años por los diferentes actores relacionados con la lengua.
Por tanto, esta guía es presentada como un documento orientador con el que se busca ofrecer un marco de referencia técnico, sistemático y amplio que sirva como insumo a los procesos de planeación lingüística en curso, así como a futuras iniciativas relacionadas con la gestión del léxico de la LSC. Esto siempre, desde una mirada abierta y colaborativa y respetuosa de la diversidad que tanto caracteriza tanto a la lengua como a su comunidad.