Opciones tecnológicas para el manejo integrado del cultivo y la poscosecha en cacao (Theobroma cacao L.) en el departamento del Huila
El cacao constituye una de las apuestas de futuro más sólidas para el desarrollo económico y social de las zonas rurales de Colombia. En el país, el cacao y su agroindustria han sido priorizados como cadena productiva y una alternativa de enorme interés para la construcción de la paz en un escenario de posconflicto. El cacao colombiano tiene como ventaja comparativa que el 95 % del total producido se considera fino o de sabor, y del cual se obtienen “elaborados premium” o se emplea en mezclas para mejorar la calidad del cacao corriente, y solo el 5 % de la oferta mundial tiene esta característica, por lo que se convierte en un producto muy demandado. El país ocupa el décimo puesto en el mercado exportador del grano y sus derivados, y suple solo el 1 % de la demanda mundial; es en este mercado donde los productores colombianos pueden encontrar oportunidades para crecer con sus exportaciones.
No obstante, todavía hay retos importantes que debe asumir la cadena de cacao chocolate, en temas técnicos muy ligados al proceso productivo, que permitan incrementar la producción y calidad del grano. Por lo anterior, este libro presenta resultados de investigaciones recientes desarrolladas en el departamento del Huila (Colombia), en aspectos críticos del cultivo, como manejo de monilia y carmenta, estandarización de procesos poscosecha, selección de genotipos de cacao con atributos de rendimiento y calidad, contribución de especies forestales a la absorción de cadmio y cacao, y nivel de tecnología empleado por los productores. Los resultados que se presentan en esta publicación pueden ser extrapolados y aplicados en otras regiones del país.