Análisis del desarrollo de los circuitos asociativos solidarios en la región Caribe 1 y del potencial productivo y económico para el impulso de redes y circuitos solidarios
Autores: | Pérez Muñoz, Colombia Patricia Suárez Roldán, Carolina Llanez Anaya, Hélmer Fernando Quintero Bayona, Belén Torcoroma |
La presente investigación forma parte del convenio 01-2024 entre la Universidad Cooperativa de Colombia y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias en el marco del proyecto “Desarrollo de la Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz”, cuyo objetivo es “aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para la implementación de la Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz, a través del desarrollo de los Circuitos Asociativos Solidarios (CAS), que permitan el fortalecimiento de la economía solidaria, popular, comunitaria y social en las regiones Caribe 1, Caribe 2 y Nororiente”.
Para llevar a cabo el proyecto, se conformó un equipo de investigadores que formuló la propuesta de manera conjunta. Posteriormente, cada investigador asumió de forma independiente el desarrollo de la investigación en su respectiva región, manteniendo un diálogo constante con el equipo para asegurar la coherencia y el intercambio de ideas. Adicionalmente, se integraron las reflexiones teóricas y metodológicas surgidas a lo largo del proceso, las cuales se reflejan en los tres documentos publicados, junto con resultados específicos adaptados a las particularidades de cada región. Este documento se centra en el análisis de la región Caribe 1 y forma parte de una serie de tres estudios que también incluyen el análisis de las regiones Caribe 2 y Nororiente.
La investigación parte del reconocimiento del valor de los saberes de las organizaciones del territorio, entendiendo que este conocimiento es fundamental para contextualizar y enriquecer las aproximaciones teóricas sobre circuitos, redes y las conceptualizaciones de la economía solidaria, popular y comunitaria. Este enfoque le confiere a la investigación un carácter integrador, en el cual se articula el diálogo de saberes entre las organizaciones, la teoría y el análisis documental, consolidando una comprensión más profunda y pertinente de las dinámicas económicas y sociales de las regiones.