Pensar con la danza
Autor: | Sanabria B., Carlos Eduardo |
Colaboradores: | Sanabria B., Carlos Eduardo (Coordinador Editorial) Ávila, Ana Carolina (Coordinador Editorial) |
Así como la danza es movimiento y acción, también es pensamiento e investigación: la danza permite entrelazar respiraciones y cuerpos con contextos sociales, teorías e historias, en suma la vida misma. La danza es un campo de estudio sin límites, a partir del cual se crean diversas metodologías para su propia investigación, donde la experiencia del cuerpo es el punto de partida de cuestionamientos prácticos y teóricos, permitiendo reconstruir restos de sensaciones para transformarlas en procesos investigativos y así seguir construyendo conocimiento.
En Colombia, cada día más personas están pensando la danza, no sólo desde la práctica, sino también como ese campo sensible y creativo que lleva a reflexionar, permite analizar, y por lo tanto demanda un desarrollo en las metodologías de investigación para generar nuevos conocimientos sobre esta disciplina. Es así que se ha incrementado el interés de estudiar la danza por parte de bailarines profesionales o aficionados, artistas e investigadores provenientes de las ciencias sociales y humanas, lo que ha llevado a que se creen escenarios desde la academia, como lo es el Congreso Nacional de Investigación en Danza, o las becas otorgadas por el Ministerio de Cultura en su línea Cuerpo y Memoria de la Danza, espacio que permite contar hoy con 5 publicaciones que aportan a la consolidación de un proyecto editorial para la danza colombiana.
Las ponencias presentadas al Congreso en sus dos años, permiten establecer que cada vez más personas están investigando alrededor de la danza en todo el territorio nacional. La investigación-creación para la producción de obras de danza, la historia y la memoria, las metodologías de investigación, el archivo, y, por supuesto la política que sustenta los desarrollos de la investigación en artes, son algunos de los temas que atraviesan esta entrega.