Enfermedades infecciosas y tropicales durante el embarazo
Autores: | Aragón Mendoza, Rafael Leonardo Delgado Zarate, Eric Altman Restrepo, Marcela Muñoz Vargas, Brandon A |
Las enfermedades infecciosas, además de ser causa frecuente de atención a pacientes tanto en servicios ambulatorios como hospitalarios, se presentan en diferentes grupos poblacionales y suelen ser de interés en diferentes áreas de la medicina, lo cual, en la mayoría de los casos, supone un manejo médico multidisciplinario. En el espectro del estudio de las enfermedades infecciosas se encuentran las enfermedades tropicales que involucran tópicos como la desnutrición, los accidentes por animales ponzoñosos y venenosos, las etiologías de origen bacteriano, viral y parasitario, muchas de ellas transmitidas por vectores o de carácter zoonótico, son de gran relevancia.
En la población gestante, secundario a los cambios fisiológicos, se puede presentar un mayor riesgo de comorbilidades y complicaciones asociadas a las enfermedades infecciosas y tropicales. Además, en algunas de estas se dificulta su diagnóstico, dado que sus síntomas se confunden con cambios propios del embarazo o pueden generar graves afectaciones a nivel fetal con secuelas a largo plazo. Estos aspectos pueden generar retrasos en la atención integral de la paciente, con un tratamiento inoportuno, afectando la salud de la gestante y en consecuencia a su feto y a la sociedad, por el aumento de la morbilidad materno fetal, generando altos costos al sistema de salud.
Enfermedades infecciosas y tropicales durante el embarazo fue realizado por un grupo de expertos que realizan su práctica clínica diaria en centros de referencia de enfermedades tropicales, conformado por médicos especialistas en medicina tropical, infectología, medicina materno fetal, ginecología, obstetricia y epidemiología, bajo un entorno universitario, donde se enfatiza y prevalecen las prácticas clínicas enmarcadas en la docencia universitaria. Aborda las enfermedades infecciosas prevalentes en el trópico de etiologías parasitarias, bacterianas y virales, con enfoque en la paciente gestante, generando una visión integral de cada enfermedad, explorando su etiología, epidemiología, fisiopatología, enfoque diagnóstico, prevención y tratamiento. Su contenido está dirigido tanto al personal en formación de pregrado y posgrado, como a profesionales médicos y personal paramédico que atienden diariamente a las pacientes gestantes. En su lectura se adquieren conocimientos útiles para la práctica clínica en la atención de la paciente, mejorando la salud materna y, en consecuencia, el resultado materno perinatal, impactando en la salud pública a nivel nacional y mundial.