¿Preparados para el post-conflicto? Desafíos para la reparación, la reintegración y la transicionalidad en Colombia
Autores: | Amador, Juan Carlos Vargas Velásquez, Alejo Salazar Arbeláez, Gustavo Adolfo Miller, Alejandra Quintero Mejía, Marieta Santa Mora, Sandra Nussio, Enzo Ochoa Maldonado, Omar Alfonso Flórez, Enrique |
El Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Ipazud) organizó en mayo de 2014 el seminario nacional Preparando el futuro: entornos y límites del post-conflicto en Colombia. A través de la pregunta: ¿Cómo nos estamos preparando para el post-conflicto? se encontraron distintos actores sociales, involucrados en la idea de generar las condiciones sociales, políticas e institucionales necesarias para transitar hacia el postconflicto en Colombia.
La pregunta descrita guió el desarrollo de dos grandes ejes de reflexión. El primer eje abarcó aspectos como el fin del conflicto armado, la justicia transicional y la reparación a las víctimas. Y el segundo abordó los elementos y variables que configuran el proceso de desarme, desmovilización y reintegración (DDR). En ambos se combinan tres lecturas: la de la sociedad civil (incluyendo a las víctimas), la de los investigadores y la del Estado.
Desde nuestro punto de vista, el post-conflicto (con el guion), comprendido como las nuevas condiciones de vida social que se ponen en escena una vez se surten las etapas de resolución de un conflicto armado, sirve para propiciar tres niveles de reflexión colectiva en el país, que contribuyan a la reconciliacio?n y a la correspondiente reconstruccio?n societal: la memoria (¿Qué ocurrió? ¿Por qué ocurrió? ¿Cómo ocurrió? ¿Quiénes lo hicieron? ¿Quiénes fueron afectados?); nuestro presente (¿Qué estamos haciendo? ¿Cómo lo hacemos? ¿Cuáles son los compromisos?); y la utopía (¿Qué futuros posibles? ¿Qué planes? ¿A través de qué herramientas? ¿En qué condiciones?).