ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-628-97003-4-3

Primer informe de verificación del estado de implementación del enfoque étnico en el Acuerdo Final de Paz en Colombia

Autores:Medina Bernal, Javier Lautaro
Ramírez Gómez, Clara
Amaya Alba, Daniel Ricardo
Beltrán Valbuena, Sebastián
Asprilla Ríos, Lina María
Montañez, Catalina
Sánchez Quiroga, Carolina
Figueredo Rodríguez, Alejandra
Samudio, Vera
Vargas, Samed Mateo
Colaboradores:Corredor Martínez, Consuelo (Coordinador Editorial)
Restrepo Torres, Jorge Alberto (Coordinador Editorial)
Editorial:Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos S.A.S.
Materia:303.6 - Conflicto
Clasificación Thema::GTU - Estudios sobre la paz y resolución de conflictos
Público objetivo:General / adultos
Colección:Informes de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2025-06-12
Número de edición:1
Tamaño:3.0Mb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español / Castellano

Reseña

PRIMER INFORME DE VERIFICACIÓN DEL ESTADO DE IMPLEMENTACIÓN DEL ENFOQUE ÉTNICO EN EL ACUERDO FINAL DE PAZ ENTRE EL GOBIERNO Y LAS FARC-EP Secretaría Técnica del Componente Internacional de Verificación –STCIV– Resumen Ejecutivo La introducción de un enfoque étnico en el Acuerdo Final de Paz es, sin duda, un avance importante en la construcción de paz y en el reconocimiento de los pueblos y comunidades más afectados por décadas de conflicto armado y de sus luchas en busca de una sociedad más pacífica y justa. Esta inclusión fue fruto del trabajo realizado por los propios pueblos, a través principalmente de la Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos Territoriales. Este reconocimiento se consagra en el Capítulo Étnico del A.F. (6.2), que parte de definir un conjunto de principios que se basan en el ordenamiento jurídico internacional y nacional, principalmente el principio de no regresividad, así como los siguientes principios: a la libre determinación, la autonomía y el gobierno propio, a la participación, la consulta y el consentimiento previo libre e informado; a la identidad e integridad social, económica y cultural, a los derechos sobre sus tierras, territorios y recursos, que implican el reconocimiento de sus prácticas territoriales ancestrales, el derecho a la restitución y fortalecimiento de su territorialidad, los mecanismos vigentes para la protección y seguridad jurídica de las tierras y territorios ocupados o poseídos ancestral y/o tradicionalmente (A.F. 6.2.2). El Capítulo Étnico se estructura en forma de salvaguardas y garantías tanto para el conjunto de la implementación, como en cada uno de los puntos del Acuerdo Final. A partir de allí, la ST diseñó una metodología para la verificación, en la cual se establece que los informes tendrán una lectura analítica de las acciones de implementación que afecten de alguna forma a los pueblos étnicos, para identificar oportunidades de mejoramiento y avances necesarios para atender sus derechos (6.2) (STCVI, 2020a). La metodología sigue de cerca la establecida para los informes generales de verificación, en particular el recurso al análisis de contexto y el establecimiento de prioridades bien sea para el informe en su conjunto o bien para cada punto del acuerdo.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231