ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-53925-3-3

La tecnología en función de las competencias académicas

Autores:Trujillo Lemus, Juan Pablo
Leyes Sánchez, María Elena
Mendoza Vargas, Jairo Alberto
Bohórquez Santiago, Leonardo
Martínez García, Sebastian
Gallego Becerra, Hugo Armando
Henao Melo, Luis Guillermo
Blandón Dávila, Luis Hernando
Cañón Zabaleta, Benhur A
Salazar Patiño, Diego Fernando
Carmona Franco, José Edgar
Castillo Rodríguez, Nancy Janet
Olarte Cortés, William
Rojas Franco, Luis Alberto
Trejos Buriticá, Omar Iván
Muñoz Guerrero, Luis Eduardo
López, Sandra Elizabeth
Editorial:Corporación Centro Internacional de Marketing Territorial para la Educación y el Desarrollo
Materia:001.4 - Investigación
Clasificación Thema::JN - Educación / Ciencias de la Educación / Pedagogía
TTV - Otras tecnologías y actividades profesionales
Público objetivo:Profesional / académico
Colección:Investigación
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2022-09-07
Número de edición:1
Tamaño:12Mb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español / Castellano
Libros relacionados
El desborde de la explotación económica de las infancias en el capitalismo contemporáneo - Arispe Suárez, Nelson Enrique; Bazán Novoa, Marco Valentino; Cussianovich, Alejandro; Figueroa Sempertegui, Elvira; González Alvarado, Ángel Osiel; Martínez Rodríguez, Alejandro; Schibotto, Giampietro; Talero Córdoba, Luz Stella
Guía para el fortalecimiento del proceso de transferencia de conocimiento - Castillo Molina, Yuri Yohana
El cerebro humano: de la chispa cognitiva a la mente digital - Vega Riaño, Hugo Alexander; Hernández Gamboa, José Orlando
Impacto del programa de tardes con empresarios en la comunidad academica - Arguello Caballero, Martha Rosario; Maestre Garcia, Ana Karina; Manosalva Amaya, Edwin Josue; Pulido Quintero, Jose Manuel; Acevedo Vergara, Jorge Alberto
Gestión y cuidados en salud: contribuciones en investigación desde la academia - Acosta Romo, María Fernanda; Luna Arroyo, Yaneth Biviana; Herrera López, Erika; Josa Guerrero, Yeni Natali; Cabrera Bravo, Nancy; Montoya Acosta, Lina Fernanda; Yela Romo, Aylem del Carmen; Chavez Martínez, Janeth Lorena; Rosero Lasso, David Alejandro; Chaucanes Figueroa, Jennifer Johana; Rosero Silva, Paola Andrea; Moreno Montenegro, Norma Viviana; Burbano Timaná, Bethy Cecilia; Hernández Gómez, María Fernanda; Carlosama Chañag, Ivonne Catalina; Flórez Córdoba, Pahola Andrea; Villota Tapie, Diego Santiago; Córdoba Moran, María Alejandra; Gómez Mueses, Claudia Lastenia; Guerrero Ruales, Yulieth Maritza; Chaves, Claudia Amanda

Reseña

Este libro expone avances en investigación, innovación y desarrollo tecnológico desde la física, electrónica, sistemas, informática, neurociencia y desarrollo humano, para el fortalecimiento de la formación de estudiantes en búsqueda de un desempeño más competitivo en el ámbito laboral y profesional, así como el desarrollo de competencias en asignaturas de complejidad. En cada capítulo se expone el diseño e implementación de nuevos equipos y proyectos pedagógicos, innovaciones tecnológicas basadas en TICS orientadas a reforzar, ampliar y adecuar los métodos e instrumentos para el mejoramiento de los pensum y currículos, recurriendo a dispositivos y herramientas que facilitan la transmisión y apropiación del conocimiento. Lo anterior hace de este un texto fundamental para agentes educativos, directivos de instituciones educativas, directores de desarrollo humano y demás profesionales relacionados con estos campos que deseen tener información de calidad y pertinencia.
 
Los contenidos fueron desarrollados por docentes investigadores de los grupos de investigación reconocidos por MinCiencias: DICOPED “Diseño y Construcción de Prototipos Para Experimentos de Demostración”, GIRA “Grupo de investigación en Robótica Aplicada”, GIMBE “Grupo de investigación en Metrología Bio-Eléctrica)”, “MECABOT”, Grupo de Investigación en Informática” y BIOIF “Bioingeniería y Ciencias Forenses” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Así pues, dichos grupos se encuentran trabajando y  pensando siempre, en cómo superar algunas de las dificultades de los estudiantes en las Instituciones Educativas de la región y del país. Es por ello que, recurriendo a las tecnologías actuales, sensores, pantallas de cristal líquido, microcontroladores etc. y haciendo un clúster de los conocimientos en física, electrónica, informática, neurociencias se pueden desarrollar equipos electrónicos que permitan retroalimentar conocimientos adquiridos, aportando de esta manera a diferentes tecnologías de información y comunicación para tener estudiantes más competentes en áreas específicas como la física, la informática, la electrónica, la metrología, desarrollo humano, bienestar universitario, entre otras.
 
A lo largo del texto se muestra un primer capítulo con importantes avances sobre las competencias humanas y su relación con participación en actividades de formación para la vida en una universidad pública de Colombia, con información útil para la Educación Superior, ya que identifica la relación entre desarrollo de competencias humanas de estudiantes de pregrado respecto a su participación en actividades de bienestar universitario para la Formación Vivencial. Posteriormente se encuentran trabajos con aportes pedagógicos significativos como prototipos para la enseñanza de la física en variables de medición de longitud - masa por descubrimiento, estrategias pedagógicas en educación superior para la incorporación de la neurodidáctica y aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el prototipo autónomo para la práctica experimental de un péndulo físico que nace de la visión del grupo DICOPED. En cuanto equipos, se diseñó un sistema de visión artificial que clasifica objetos con diferentes algoritmos. Los robots delta cuentan con brazos paralelos permitiéndole realizar posicionamientos rápidos y exactos en el espacio. Así mismo, se construyó un motor eléctrico, con fines didácticos y recurriendo a la tecnología de la electrónica, específicamente el sistema ARDUINO. Su aplicación incluye, brazos robóticos, grúas, elevadores, taladros, autos eléctricos, drones, para fortalecer el fundamento conceptual en relación con la aplicación del campo magnético y los principios electromagnéticos. La Universidad Tecnológica de Pereira ha sido reconocida por estos trabajos a nivel internacional en importantes eventos académicos como el Congreso Internacional CIBREG, gracias al volumen y calidad de la producción científica. Se plantea el reto de seguir fortaleciendo sus líneas en la producción, transformación y transferencia del conocimiento, en impactos sociales y contribuciones a la educación superior hacia la construcción de una sociedad del conocimiento.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231