Discapacidad, conflicto armado y construcción de paz
Autores: | Fernandez Moreno, Carmen Aleida Duarte Cuervo, Clara Yamile Munévar Munévar, Dora Inés |
La actual Serie Temática n.7, Discapacidad, conflicto armado y construcción de paz, surge como respuesta a la invitación de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, a través de su Mesa de Curso de Vida y Discapacidad, para aportar en el cumplimiento de su mandato. Cabe recordar que la Comisión de la Verdad hace forma parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición creado a partir del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, que firmaron el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) en noviembre de 2016, transcurridos más de cincuenta 50 años desde el levantamiento armado de esta guerrilla.
En el Acuerdo Final se establece como transversal al desarrollo del trabajo de la Comisión, la incorporación de un enfoque mediante el cual se haga un tratamiento particular de los territorios, las poblaciones y los colectivos más vulnerables, entendiendo que este permitirá:
Evidenciar las formas diferenciales en las que el conflicto afectó a las mujeres, a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos mayores, a las personas en situación de discapacidad, a los pueblos indígenas, a las comunidades campesinas, a personas en razón de su religión, de sus opiniones o creencias, a las poblaciones afrocolombianas, negras, palenqueras y raizales, al pueblo Rom, a la población LGBTI, a las personas desplazadas y exiliadas, a los defensores y las defensoras de derechos humanos, sindicalistas, periodistas, agricultores y agricultoras, ganaderos y ganaderas, comerciantes y empresarios y empresarias, entre otros. (Gobierno Nacional y FARC-EP, 2016, p. 131-132)
Tal Esta forma manera de abordar la comprensión del conflicto armado y la construcción de verdad alrededor de sus causas, particularidades e
impactos pretende «¿ofrecer una explicación amplia de la complejidad del conflicto, de tal forma que se promueva un entendimiento compartido en la sociedad, en especial de los aspectos menos conocidos del conflicto»¿ (Gobierno Nacional y FARC-EP, 2016, p.131). Ello implica el reconocimiento de invisibilizaciones y negaciones históricas que se reflejan en el escaso abordaje de algunos de estos temas, incluso en espacios académicos.
Así, la coyuntura de los acuerdos de paz con las FARC-EP y la invitación de la Comisión abrió la puerta a la necesidad de conocer las aproximaciones al entrecruzamiento conflicto armado ¿ discapacidad que se han hecho en el país. También, nos dio la posibilidad de encontrarnos con colegas, amigas y amigos interesados en estos temas, a quienes propusimos escribir textos que abordaran sus reflexiones, indagaciones y análisis al respecto, con miras a configurar un compendio que contribuyera al trabajo de la Comisión.
El objetivo que guía este número de la Serie Temática: explorar y visibilizar relaciones entre la condición de discapacidad y el conflicto armado colombiano, parte de reconocer que se trata de un asunto poco estudiado, pero además amplio y complejo por la diversidad de actores, territorios, formas de vulneración, acercamientos a la solución negociada o armada, respuestas estatales y de la sociedad civil, transformaciones sociales y culturales en el paso de los años, etc., que configuran nuestro largo conflicto.