Guía para el Monitoreo de la ocupación de Oso Andino
Autor: | Marquez, Robert |
Colaboradores: | Bianchi, Guillermo (Coautor) Isasi-Catalá, Emiliana (Coautor) Ruiz Gutierrez, Viviana (Coautor) Goldstein, Isaac (Coautor) |
El conocimiento del estado de la población de una especie y los factores que la
afectan son información fundamental para el desarrollo de planes de manejo y
conservación, permitiendo evaluar tanto la necesidad de realizar intervenciones de
manejo como determinar el éxito de las intervenciones que se estén realizando a
través de la evaluación en el cambio tanto en la ocupación como en la importancia de
los factores que la afectan. Sin embargo, esta información no está disponible para
muchas especies dada la dificultad de colecta de la misma debido a la ecología y
conducta de la especie, la extensión de los paisajes donde las especies están
presentes, la falta de recursos tanto humanos y financieros, así como la falta de
herramientas eficientes para la colecta de la información.
Durante los últimos 15 años, el Programa Oso Andino de Wildlife Conservation
Society, ha trabajado en localidades y paisajes en Venezuela, Colombia, Ecuador y
Perú, en donde se pusieron a prueba una gran cantidad de aproximaciones y
metodologías de evaluación de la distribución, abundancia, así como de la
ocupación de las poblaciones de oso andino. Durante el periodo 2011-2015, la
experiencia acumulada por el Programa Oso Andino de Wildlife Conservation Society
se utilizó para lograr uno de los objetivos de la Alianza para la Conservación del Oso
Andino (ABCA), esto es, el desarrollo de una herramienta eficiente para la colecta de
información sobre el estado de las poblaciones de oso que pueda ser usada para la
toma de decisiones. Durante este periodo se desarrolló, puso a prueba, y perfeccionó
la herramienta de monitoreo de la ocupación de oso andino. Para ello fue
fundamental la colaboración del personal de WCS en Colombia, Ecuador y Perú, así
como el interés y la participación de instituciones como Parques Nacionales Naturales
de Colombia y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas del Perú, en cuyas áreas
protegidas, y con el apoyo de su personal se pudieron desarrollar todas las
actividades que finalmente conformaron la herramienta de monitoreo propuesta.
La guía que estamos presentando es el producto principal de la “Alianza para la
Conservación del Oso Andino” dentro de la línea Desarrollo de Herramientas de
Monitoreo en el marco de su Plan de Acción en el periodo 2011-2015. Esperamos
que esta guía sirva para aumentar el conocimiento del estado de las poblaciones de
oso andino en toda su distribución y permita el desarrollo de planes de manejo y
conservación efectivos para la especie.