ColombiaColombia
Detalle
Libros relacionados
El desborde de la explotación económica de las infancias en el capitalismo contemporáneo - Arispe Suárez, Nelson Enrique; Bazán Novoa, Marco Valentino; Cussianovich, Alejandro; Figueroa Sempertegui, Elvira; González Alvarado, Ángel Osiel; Martínez Rodríguez, Alejandro; Schibotto, Giampietro; Talero Córdoba, Luz Stella
Guía para el fortalecimiento del proceso de transferencia de conocimiento - Castillo Molina, Yuri Yohana
El cerebro humano: de la chispa cognitiva a la mente digital - Vega Riaño, Hugo Alexander; Hernández Gamboa, José Orlando
Impacto del programa de tardes con empresarios en la comunidad academica - Arguello Caballero, Martha Rosario; Maestre Garcia, Ana Karina; Manosalva Amaya, Edwin Josue; Pulido Quintero, Jose Manuel; Acevedo Vergara, Jorge Alberto
Gestión y cuidados en salud: contribuciones en investigación desde la academia - Acosta Romo, María Fernanda; Luna Arroyo, Yaneth Biviana; Herrera López, Erika; Josa Guerrero, Yeni Natali; Cabrera Bravo, Nancy; Montoya Acosta, Lina Fernanda; Yela Romo, Aylem del Carmen; Chavez Martínez, Janeth Lorena; Rosero Lasso, David Alejandro; Chaucanes Figueroa, Jennifer Johana; Rosero Silva, Paola Andrea; Moreno Montenegro, Norma Viviana; Burbano Timaná, Bethy Cecilia; Hernández Gómez, María Fernanda; Carlosama Chañag, Ivonne Catalina; Flórez Córdoba, Pahola Andrea; Villota Tapie, Diego Santiago; Córdoba Moran, María Alejandra; Gómez Mueses, Claudia Lastenia; Guerrero Ruales, Yulieth Maritza; Chaves, Claudia Amanda

Reseña

La vertiginosa transformación de la concepción de ciencia que ha vivido la humanidad concentrada en la última centuria. La explicación del universo, la tierra y sus fenómenos naturales con el cambio del paradigma de la física newtoniana a la física cuántica y sus efectos, ha producido drásticas innovaciones en la manera de concebir la realidad.

Al comienzo del siglo, la ciencia era considerada un sistema infalible, el conocimiento teórico matematizado, era el cumplimiento de las leyes del método hipotético deductivo a partir de la experimentación, según la escuela de Viena. Se comprendía el mundo desde un determinismo ofrecido por los fenómenos. “Las leyes de la materia y el movimiento son universales, e imponen que el estado de la totalidad de cuanto hay en el mundo en un cierto instante determine exactamente lo que se producirá a continuación”. Sin embargo, en el transcurso de los años, diferentes científicos desde sus ópticas, empiezan a manifestarse y alertar sobre la presunta objetividad de la ciencia.
Popper, expresa de no haber lenguaje preciso para las ciencias, los procesos experimentales y teóricos se condicionan mutuamente, no hay modo de separar a la experimentación y la teorización. Wittgenstein, toma distancia del círculo de Viena, y demuestra que el lenguaje toma su sentido real dependiendo del contexto en que se da la comunicación, su uso está determinado por el contexto. La escuela de Frankfurt, con Adorno señala sobre los intereses extra-teóricos de los científicos que condicionan su quehacer. No hay objetividad científica. Habermas, precisa que la producción de conocimiento y los métodos para hacer la ciencia están construidos desde intereses que inciden sobre los resultados logrados. Khun, relaciona los métodos científicos usados como prototipo y modelo de la actividad racional lógica. La ciencia sigue un camino lógico de contextos de verificación, y descuida el descubrimiento y la elaboración de nuevas preguntas, las hipótesis que constituyen los elementos claves de la creatividad. Los paradigmas de la ciencia se defienden con la teoría de ciertos contrastes refutadores, en la mayoría de las ciencias naturales, las teorías son selectoras de hechos y no únicamente reflejos de cosas externas.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231