Gestión y comunicación territorial del riesgo en el Valle del Cauca
Autores: | Muñoz Galvis, Isabel Elena Rubio Gallardo, Julio César Thomas Bohórquez, Javier Enrique |
Referirse a Armero es tocar una herida que siempre permanecerá abierta en la memoria institucional del país, pero desafortunadamente para las jóvenes generaciones, aquellas que definen la memoria histórica-social viva, es apenas conocida o incluso totalmente ignorada. El mejor homenaje que podemos hacer a esas más de 20.000 almas, la mayoría anónimas, que en minutos quedaron sepultadas en el fango, es además de mantener viva su presencia y dar a conocer aquello que fueron, es aplicar, replicar, con consciencia y permanencia, aquello que fatídica y dolorosamente aprendimos no sólo el 13 de noviembre sino los meses anteriores y posteriores. La desmitificación y resignificación “del Desastre de Armero”, como el mayor “desastre natural de Colombia”, nos obliga no sólo a revisar la relación entre Desarrollo-Riesgo-Desastre, fuente fundamental para la generación de vulnerabilidades estructurales ante riesgos de origen natural, y que niega estructuralmente la misma concepción de “desastre natural”, sino la forma en que comunicamos las ideas centrales sobre el riesgo y su gestión, pues esto configura, “por la fuerza del lenguaje” (Max Neef, 1999), verdades y sensibilidades sociales, agendas políticas y respuestas institucionales.