Recuperación del recurso turístico Camino de Arriero Colonial
y su contribución al desarrollo económico y cultural en los distritos de Pampachiri y Pomacocha, Provincia de Andahuaylas, Región Apurímac, 2024
Autor: | Valle Díaz, Felipe Rafael |
El presente libro presenta un estudio sobre la recuperación del Camino de Arriero Colonial en Apurímac, fundamentada en un modelo de gestión de Turismo Rural Comunitario (TRC), no solo representa un proyecto de conservación patrimonial factible, sino que se erige como un paradigma de desarrollo territorial resiliente, capaz de generar valor económico y cultural de manera endógena y sostenible para comunidades rurales históricamente marginadas. La tesis central de esta obra es que la viabilidad del proyecto no radica en una simple restauración física, sino en la capacidad de tejer una narrativa auténtica que vincule el patrimonio material con el inmaterial, transformando una ruta histórica en una experiencia turística significativa y de alto valor agregado, gestionada por sus propios herederos culturales. Esta aproximación se alinea con los hallazgos en contextos análogos, que demuestran que el empoderamiento comunitario es un factor determinante para el éxito y la sostenibilidad de iniciativas turísticas en el ámbito andino.
De este modo, la contribución de esta obra se proyecta en múltiples dimensiones. A nivel teórico, el análisis metódico pone a prueba y enriquece los modelos conceptuales sobre gestión de rutas culturales y TRC, adaptándolos a las especificidades de un contexto andino poco explorado. En el plano práctico, este trabajo ofrece un modelo metodológico y un conjunto de estrategias replicables que pueden servir como guía para gestores culturales, planificadores turísticos y gobiernos locales que enfrenten desafíos similares en otras regiones del Perú y de América Latina. A nivel social, este libro busca dar visibilidad y voz a las comunidades de Pampachiri y Pomacocha, reconociendo su papel como custodios de un patrimonio invaluable y contribuyendo a un proceso de fortalecimiento de su identidad y su capacidad de autogestión, un factor clave para la resiliencia comunitaria frente a crisis externas.