Científicas en acción: durante la pandemia Covid-19 y liderazgo climático juvenil
El campo de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (STEM, por sus siglas en inglés) es uno de los sectores con menor participación femenina, y también de los más relevantes en el marco de la Cuarta Revolución Industrial. El reporte 2020 del World Economic Forum sobre el futuro del campo laboral
registra una tendencia acelerada en la adopción de nuevas tecnologías que requerirán competencias STEM y especifica la probabilidad de que sean adoptadas por diversas empresas a finales del quinquenio. Resaltan entre ellas el Cifrado y la ciberseguridad (29%), la computación en la nube (17%), los robots humanoides (11%), los robots no humanoides para la automatización industrial y los drones (10%), el internet de las cosas y dispositivos conectados (9%), la impresión y modelado 3D y 4D (10%) y la inteligencia artificial (8%). Por ello entre los trabajos STEM de mayor demanda se encuentran los de analistas y científicos de datos, lo especialistas en IA y aprendizaje automático, los especialistas en big data, los especialistas en automatización de procesos y en
transformación digital, los analistas de seguridad de la información, los especialistas en Internet de las cosas, los profesionales de bases de datos y redes, y los ingenieros en robótica.
Durante la pandemia, el Grupo de Género, Ambiente y Salud de la Red Colombiana de Mujeres Científicas realizó una encuesta a 420 científicas sobre el impacto de la pandemia en su vida profesional y personal, particularmente el impacto de asumir el rol de cuidado en el núcleo familiar. Presentamos en este número de Científicas en Acción los resultados y análisis de la encuesta, que incluyo información sobre los sentires y experiencias de mujeres científicas
durante la pandemia. Es claro que, para asumir el rol de cuidadoras, la mayoría de las científicas debió sacrificar tiempo de descanso y se sintieron abrumadas y agotadas.