Transformación de los conflictos socioambientales por el agua en Magdalena Medio a partir de propuestas comunitarias y perspectiva de género
Autores: | Poveda Ramírez, Robinson Daniel Ordoñez Monroy, Ximena Alexandra |
A partir del recorrido de formación, acompañamiento y acción territorial en el Magdalena Medio, identificamos que muchos de los desafíos que enfrentan las comunidades en torno al agua no son únicamente técnicos o de acceso, sino que responden a dinámicas más profundas de conflicto social y ambiental. Esta experiencia permitió visibilizar cómo el agua se convierte en el centro de tensiones entre diferentes formas de entender y relacionarse con el territorio, especialmente ante la expansión de modelos extractivistas.
Los conflictos socioambientales por el agua (CpA) son disputas entre actores sociales por las desigualdades en la distribución, consumo, uso e impactos sobre el agua. En el contexto de Colombia, actividades como los hidrocarburos, la minería, la construcción de hidroeléctricas, la agroindustria y la deforestación generan impactos ambientales y sociales graves.
La industria de los hidrocarburos demanda grandes cantidades de agua, impactando negativamente los cuerpos de agua cuando los residuos de las actividades de los procesos de exploración, perforación y extracción se vierten en quebradas, ríos, lagunas o acuíferos y cuando se modifica el pasaje. La actividad de los hidrocarburos históricamente no ha contribuido al desarrollo de los territorios. Por el contrario, en los territorios donde hay este tipo de práctica es donde hay pobreza, presencia de grupos armados, fragmentación de la comunidad y de los ecosistemas.
Esta investigación es el resultado de un recorrido que por meses el Programa Socioambiental de la Corporación PODION ha desarrollado en el Magdalena Medio y busca reconocer los impactos socioambientales por los hidrocarburos y contribuir a la defensa del territorio mediante propuestas comunitarias.