Comunidades negras. Contexto de la legislación y organización de los consejos comunitarios en Colombia
Autores: | López Duque, Sandra Yaninna Alegría Mosquera, Tania Ximena Pachecho Martínez, Julián Andrés |
Colaboradores: | González Ríos, Juan Felipe (Prologuista) Grisales Velosa, Karen (Coordinador Editorial) Beltran, Fabian (Ilustrador) |
de cambios políticos, económicos y socioculturales que transformaron el mundo americano y fueron punto de partida para la ampliación de las brechas sociales. Uno de los motivos por los cuales la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera se ha mantenido en una situación de abandono estatal, desde la abolición de la esclavitud en 1851, es la falta de una legislación especial que reconozca su diversidad étnica. Es a partir de la constitución de 1991 que las comunidades étnicas y, en este caso concreto, las afrocolombianas obtienen el derecho a la voz política. A treinta años de la implementación de la Ley 70 de 1993 y el Decreto 1745 de 1995, los consejos comunitarios han recogido diversas experiencias y obtenido diferentes resultados. En este contexto, la presente obra se propone analizar la legislación sobre los consejos comunitarios en el país e identificar sus procesos de organización. Se encuentra que la situación, aunque no es crítica, está atravesada por diversos condicionantes que han hecho el proceso lento y poco aplicable. A escala continental, Colombia presenta una de las más extensas y completas legislaciones para restituir los derechos a las comunidades afrodescendientes, con normas que atraviesan dimensiones como la territorial, la participación política, la autodeterminación, la ambiental, la civil y policiva, entre otras.