La Gestión Administrativa y financiera desde una Perspectiva Estratégica para las Organizaciones Sociales del Tercer Sector
Autor: | Cristancho Barrera, Julio Roberto |
La reconfiguración de la cooperación internacional y el robustecimiento de las exigencias administrativas y financieras para las organizaciones sociales que reciben financiamiento de la agencias de cooperación, ha puesto en evidencia la necesidad de avanzar en una reflexión profunda, de carácter conceptual y metodológico que coadyuve al fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones sociales para enfrentar estos desafíos y también avanzar en las condiciones que requieren para garantizar su sostenibilidad política y financiera.
Ante este escenario y como resultado de una fase diagnóstica que desarrollamos entre los meses de octubre de 2023 y marzo 2024 como Servicio de Asesoría y Apoyo de Pan Para el Mundo en Colombia, identificamos aspectos centrales que deberían ser abordados y que nos llevarían a la comprensión de lo que hoy denominamos como la Gestión Administrativa y Financiera (en adelante GAF) desde una perspectiva estratégica, que integra asuntos como el Direccionamiento Estratégico, el Control Interno, El Gobierno Corporativo, la Administración del Riesgo y los Sistemas de Gestión. Es por esta razón que en este documento abordaremos cada uno de estos aspectos a través de módulos que contarán con insumos conceptuales y también con herramientas técnicas que puedan ser aplicadas por los equipos administrativos y finan cieros de las organizaciones sociales, y en general por los tomadores de decisión de las organizaciones. Estos módulos, además serán complementados con unos anexos, en donde se abordan aspectos como el presupuesto, las auditorías, los aspectos legales entre otros. Por su especialidad, dichos anexos están dirigidos a aquellas personas que quieran profundizar sobre estos temas en particular.
Los módulos del documento, se complementan con una parte introductoria y unas conclusiones generales. En la parte introductoria iniciamos con una reflexión sobre las implicaciones y complejidades que supone abordar este tipo de enfoques y conceptos dentro de las organizaciones, que en ocasiones nos pone en discusiones y disyuntivas políticas de nuestro quehacer, que no siempre van en coherencia con las exigencias administrativas y financieras, pero que tienen relación directa con nuestra sostenibilidad. En las conclusiones generales, se presentan las ideas centrales que consideramos fundamental y que esperamos sean útiles para las reflexiones de los equipos administrativos y financieros y también de los tomadores de decisión dentro de las organizaciones.
Les invitamos a navegar por estas páginas, esperando que movilice un diálogo de saberes constructivo que contribuya al mejoramiento y robustecimiento de las reflexiones que acá presentamos. Más que un punto de llegada, es un punto de partida. Así que esperamos seguir en este proceso colectivo de gestión de conocimiento e inter aprendizaje.