Productividad de carne bovina en sistemas sostenibles de pastoreo intensivo para pequeños productores de la Orinoquia colombiana
Autores: | Rincón Castillo, Alvaro Flórez Díaz, Hernando Ballesteros Chavarro, Hugo Humberto Cerinza Murcia, Óscar Javier León Llanos, Leandro Mauricio |
La ganadería, bien manejada, contribuye al bienestar de los productores, a la sostenibilidad de los sistemas ganaderos y a la mitigación de los gases de efeto de invernadero. En el buen manejo se incluyen los componentes de clima, suelo, planta y animal donde las decisiones tomadas por el ganadero determinan su éxito o fracaso. Los indicadores que se tienen sobre la ganadería en el país reflejan su ineficiencia con menos de un animal por hectárea, ganancias de peso inferiores a 400 g/animal/día y productividad de carne promedio de 200 kg/ha/año, como consecuencia de la baja disponibilidad y calidad del forraje en los potreros, ocasionada por la degradación de praderas con efectos negativos en la compactación de suelos, mayor emisión de metano y menor captura de carbono. Sin embargo, esto se puede remediar mediante la aplicación de recomendaciones generadas por AGROSAVIA que permiten recuperar praderas degradadas y darles un manejo adecuado para aumentar su productividad durante muchos años. En esta publicación se presentan los resultados de investigaciones obtenidos durante más de cinco años con énfasis en sistemas ganaderos para el pequeño productor en la Orinoquía colombiana con enfoque en el buen manejo de la nutrición del pasto y manejo del pastoreo, lo cual ha permitido duplicar la disponibilidad de forraje, aumentar la capacidad de carga a 5 animales/ha, y las ganancias de peso han sido superiores a 800 g/animal/día y la productividad de carne de 1,2 t/ha/año; lo cual contribuye a mejorar la calidad de vida del ganadero en equilibrio con el medio ambiente.