Cultivar bienestar: bionegocios y bioeconomía en la restauración del territorio
Autores: | Arce Castellanos, Leidy Paola Ortega Molina, Rayza del Carmen Hernández Arévalo, Ángela Patricia Fonseca Arias, Angie Paola Hernández Cobos, Jairo Alejandro Sáenz Rodríguez, Julian Andres |
Esta cartilla ofrece un recorrido escrito y visual por el potencial transformador de la bioeconomía y los bionegocios en territorios ricos en biodiversidad y bioculturalidad. A partir del uso responsable de los recursos biológicos y la integración de ciencia, tecnología, innovación y saberes locales, se proponen caminos para restaurar ecosistemas, generar ingresos sostenibles y fortalecer sus medios de vida.
En este enfoque, los bionegocios no se entienden solo como iniciativas productivas, sino como expresiones vivas del vínculo entre comunidades y naturaleza, capaces de generar bienestar mientras conservan y regeneran el entorno. Consolidarlos implica mirar más allá del producto o servicio, comprendiendo cómo se articula cada etapa de la cadena de valor, quiénes son los actores clave, qué recursos están disponibles y hacia qué mercados se orienta la propuesta.
Esta cartilla invita a considerar el contexto normativo y las dinámicas sociales y ecológicas del territorio, reconociendo que emprender desde la bioeconomía exige una mirada integral. Para ello, se presentan herramientas como el “Flourishing Business Canvas” en español Lienzo de Negocios Florecientes, que permite estructurar modelos de negocio con enfoque regenerativo, integrando las dimensiones económica, ambiental y social.
Finalmente, se destacan mecanismos de financiación, incentivos y alianzas estratégicas que pueden fortalecer estas iniciativas. Así, la bioeconomía se reafirma como una vía para emprender con propósito, desde el territorio y con visión de futuro.