ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-628-96829-4-6

Experiencias en el quehacer docente ecuatoriano: Relatos e investigaciones en contexto

Autores:Moreira Cedeño, Steeven Andrés
Jiménez Plaza, Assad David
Manzano Rivera, Esteban Javier
Monroy Villon, Andrea Eloisa
Monroy Villon, Carlos Fernando
Guzñay Endara, Mary Ruby
Rivas Falcones, Prissilla María
Valeriano Vélez, Nuris Mercedes
Reyes Lucas, Rocío del Carmen
Ochoa Briones, Julissa María
Chávez Bacusoy, Eleana Elizabeth
Chávez Bacusoy, Eleana Margarita
Lucas Alay, Karen Lisseth
Torres Arteaga, Mónica Esperanza
Cedeño Granda, Stefany Ariana
Encalada Jumbo, Fanni Consuelo
Orellana Rogel, Isabela Katherine
Elizalde Zapata, Jessica Aidé
Moreira Campuzano, Rosario Elizabeth
Proaño Holguín, Mayi del Rocío
Chávez Rodríguez, Juana Carmen
Molina Loor, Lilia Esperanza
Anchundia Quijije, Gloria Georgita
Robles Vera, Edith Mercedes
Cedeño Cevallos, Narcisa Maribel
Zambrano Álvarez, Gema Isabel
Barcia López, Álvaro Alfredo
Alay Macías, Mónica del Rocío
Mero Arteaga, César Enrique
Flores Anchundia, Isabel Mariana
Intriago Loor, Mariana Emperatriz
Plúa Alarcón, Marina Isabel
Arellano Reyes, Milton Andrés
Arcos Castillo, Rogelio Paul
Cevallos Carvajal, Alex Santiago
Neira Guzmán, Nancy Marilin
Cevallos Vélez, Leonora Robertina
Ubilluz Romero, Adriana Katherine
Colaboradores:Moreira Cedeño, Steeven Andrés (Compilador)
Jiménez Plaza, Assad David (Compilador)
Manzano Rivera, Esteban Javier (Compilador)
Roman Acosta, Daniel David (Diseñador)
Editorial:Plataforma de Acción, Gestión e Investigación Social S.A.S.
Materia:370 - Educación
Clasificación Thema::JNKH - Cuerpo docente / Educadores
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2025-05-20
Número de edición:1
Tamaño:5Mb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español / Castellano

Reseña

Ser docente en Ecuador es un acto de amor que conlleva entrega, compromiso y sortear desafíos cognitivos, sociales y emocionales, con el fin de ser reconocidos como actores que innovan y velan por una educación de calidad. De tal manera, estimados lectores, el presente libro constituido en trece capítulos, cada uno de ellos, expresa la experiencia vivencial y resultados de procesos investigativos de docentes en ejercicios de distintos niveles y contextos.
En el primer capítulo, Ser docente en Ecuador: entre la vocación y los desafíos cotidianos, analiza la figura del docente en el contexto nacional y se establece una reflexión entre la vocación y las exigencias estructurales del actual sistema educativo, lo que permite al lector una mirada introspectiva sobre lo que significa ser docente en Ecuador. El segundo capítulo, El aula expandida, propone una lectura de los entornos virtuales como espacios de resistencia que nos conduce por una travesía pedagógica que se resiste a las narrativas funcionalistas de la virtualidad. Más que un texto técnico, el capítulo se presenta como una grieta poética-política, que encarna la experiencia docente desde una praxis situada, crítica y afectiva. Lejos de concebir la virtualidad como un apéndice educativo o una solución de emergencia, el autor propone el aula expandida como un territorio simbólico de resistencia, cuidado y reimaginación de lo educativo.
El tercer capitulo, el aula como territorio de resistencia, recoge testimonios de docentes de educación básica y de educación intercultural bilingüe exponiendo las realidades desafiantes que viven desde su trinchera. Los autores exponen la premisa de la escuela como un espacio de lucha simbólica y cultural, donde los relatos y experiencia del docente subrayan el compromiso con la inclusión, la equidad y el respeto a la diversidad. En cuarto capitulo, El juego como herramienta para el desarrollo del lenguaje y la comunicación, las autoras destacan a partir de la experiencia la importancia del juego como estrategia que estimula la expresión oral y la comprensión en los niños de educación inicial.
El quinto capítulo aborda el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en los primeros años escolares, se presentan estrategias que se apoyan en materiales concretos, juegos y actividades cotidianas, donde se favorece un pensamiento lógico desde la exploración libre, las autoras salen del tradicionalismo, experimentando e innovando en el aula de clases. En el centro del capítulo seis, La expresión artística se proponen como vía para el desarrollo emocional en la infancia, mediante la música, la pintura y el movimiento, los niños aprenden a reconocer y canalizar sus emociones; el arte no es un complemento en el currículo, sino un lenguaje esencial en la formación integral de los estudiantes.
El capítulo siete, presenta los resultados de la exposición oral como una herramienta significativa para fortalecer el pensamiento crítico, las autoras argumentan que, al fomentar la expresión oral los estudiantes organizan ideas, argumentan y reflexionan. La exposición oral es una propuesta sencilla, pero con profundo impacto pedagógico ya que se evidencia el crecimiento de confianza, autoestima y participación de los estudiantes en sus labores académicas. El capítulo ocho, explora el aprendizaje colaborativo como estrategia para mejorar la comprensión lectora, ya que, el trabajo en grupo es la fortaleza para construir significados en conjuntos, y compartir ideas que se fortalecen desde las interpretaciones colectivas.
En el capítulo nueve, se abordan estrategias para fomentar la autonomía en la educación básica, desde estrategias que permiten que el estudiante tome decisiones propias y fortaleciendo su autorregulación y control de sus emociones donde el docente se convierte en guía y facilitador del aprendizaje. El capítulo diez plantea una mirada crítica al uso de herramientas digitales en el aula, a partir de reflexiones sobre como el uso de estas herramientas impacta en el aprendizaje de los estudiantes, aquí se concluye que todas las tecnologías no funcionan por igual ni son aplicables en todos los contextos donde el factor humano, una vez más, resulta decisivo.
En el capítulo once, se destaca el rol de los directivos escolares como líderes pedagógicos y las prácticas que promueven una cultura institucional centrada en el aprendizaje. Las autoras declaran que liderar no es solo gestionar, sino inspirar, Esta declaración se vuelve desafío cuando se fomenta una visión compartida y un trabajo colaborativo entre todos los actores escolares. El capítulo doce, analiza el uso de tecnologías en carreras técnicas universitarias, donde se evalúa la pertinencia de formación docente se complementa con el uso de herramientas empleadas en el aula de clases. Esta investigación insta a la integración tecnológica planificada y adecuada, lo que se convierte en un desafío para la educación superior.
Finalmente, el capítulo trece cierra con una revisión de enfoques didácticos contemporáneos, metodologías como el aula invertida, el aprendizaje basado en proyectos y el uso del metaverso, son analizados en este texto. Los autores destacan la necesidad de repensar la enseñanza y adaptarla al siglo XXI donde la innovación, la reflexión ética y pedagógica son indispensable para la sociedad actual.
En síntesis, este libro constituye un alegato compuesto por quienes ejercen la docencia desde una mirada situada, crítica y comprometida. Cada capítulo aporta experiencias, hallazgos y propuestas nacidas desde las experiencias adquiridas en el aula de clases donde se visibiliza al docente como sujeto reflexivo y transformador. Por lo tanto, el texto es una invitación a dialogar, cuestionar y replantear la educación desde la práctica viva.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231