Reseña histórica del municipio de Piojó
“Desde sus orígenes hasta el presente”
Autores: | Goenaga Ortega, Víctor Villanueva Hernández, Juan Clímaco |
Colaborador: | Loaiza Beleño, Sibila (Editor Literario) |
CONTENIDO DEL LIBRO: consta de 8 capítulos, así:
I. Geografía del municipio: ubicación astronómica y ubicación geográfica, relieve, geología, clima, hidrografía, el medio ecológico, flora, fauna, sitios de atracción turística.
II. Evolución histórica: orígenes, etapas de su evolución, etapa Indígena, organización social, organización económica, expresión cultural, etapa hispánica, organización social y económica, la encomienda, la reducción de indígenas, etapa republicana, desarrollo histórico.
III. Vida política y administrativa: corregimiento de Hibácharo, corregimiento de Aguas Vivas, corregimiento del Cerrito, listado de alcaldes designados mediante decreto, listado de alcaldes elegidos por voto popular, personajes sobresalientes en lo político y administrativo.
IV. Infraestructura del municipio: administración pública, vías de comunicación, símbolos del municipio.
V. Dinámica económica del municipio: estructura ocupacional, el problema agrario y planes de reforma agraria en el municipio, renglones económicos, agricultura, ganadería, avicultura, apicultura, piscicultura, el Comercio, la actividad Industrial.
VI. Desarrollo social: infraestructura educativa en el municipio, Piojó es cuna de Maestros, creación del Colegio de Bachillerato San Antonio de Piojó, organización de la educación en el Municipio, población escolarizada en el municipio tanto por instituciones como por niveles educativos, el analfabetismo en el municipio. Infraestructura del servicio de salud. Los servicios públicos de energía, agua, aseo, alcantarillado y gas. El servicio de transporte.
VII. Comportamiento demográfico: el proceso migracional, censos poblacionales en Colombia referidos a piojó, análisis intercensal.
VIII. Expresión cultural: costumbres, mitos, leyendas y espantos, expresión musical y sus principales representantes, expresión literaria y sus protagonistas, principales intelectuales y destacados autodidactas, el fenómeno mágico – religioso, las congregaciones religiosas y su rol, el festival de la palma amarga.