Acreditación de Alta Calidad Institucional y de Programas: Una perspectiva práctica
Autores: | Torres Martinez, Francisco Javier Caicedo Zambrano, Segundo Javier |
El libro está estructurado en tres capítulos. El Primero Capítulo, se ocupa de la Acreditación de la educación superior en el continente europeo a partir de 1992 con la Declaración de Bolonia, y describe su desarrollo en España a partir del 2001, y después cita procesos similares en Nueva Zelanda, Australia, Medio Oriente y África. Posteriormente, contextualiza el tema de la calidad de la Educación Superior, en la medida que se han consolidado los sistemas de aseguramiento de la calidad de las IES; además, del interés suscitado en diferentes ámbitos de la sociedad civil y la educación. El contenido también revela detalles de la Acreditación de la Educación Superior en América Latina, la cual, cobró importancia a partir de la década de los años noventa del siglo anterior, y finaliza, con un examen de las normativas y los organismos encargados del tema en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Ecuador, Perú, República Dominicana, Bolivia, Cuba, Paraguay, Uruguay, Costa Rica y Venezuela.
El Segundo Capítulo, incluye algunas situaciones de los Procesos de Acreditación en Colombia; para ello, cita antecedentes históricos relacionados con la Educación Superior en el periodo republicano caracterizado, entre otras circunstancias, por la promulgación de constituciones provinciales, cuyas declaraciones políticas presentaban aspectos en común como el apego a los principios religiosos, la independencia de poderes, los derechos de la población a las libertades, la educación pública y a la justicia, e incluye referencias de la Constitución Política de Colombia de 1886. También contextualiza el marco legal que ampara la Acreditación en Colombia; para ello, acude a la Constitución Política de 1991, la Ley 30 de 1992, la Ley 115 de 1994, el Sistema Nacional de Acreditación (SNA) de 1995 y la Reglamentación del Consejo Nacional de Acreditación CNA.
El Tercer Capítulo, analiza algunas estadísticas, por ejemplo, los porcentajes de estudiantes inscritos, admitidos, matriculados y graduados en todas las IES de Colombia, en relación con el género de los estudiantes (masculino, femenino), el sector de las IES (oficial, privado) y la Acreditación de Alta Calidad de IES y de programas; para lo cual se utilizan los datos del Período 2023A del MEN, disponibles en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior- SNIES, consultados en octubre de 2023.