El derecho a la Protesta y la Resolución de Conflictos
Cartilla educativa
Autor: | Beltran Becerra, Bianchy |
En el corazón de cualquier sociedad democrática, el derecho a la protesta es un pilar fundamental que permite a los ciudadanos expresar sus opiniones, exigir cambios sociales y participar activamente en el proceso político. Este derecho, consagrado en la Constitución Política de Colombia de 1991, ha sido desarrollado jurisprudencialmente por la Corte Constitucional como un derecho fundamental. Sin embargo, su ejercicio no es absoluto; debe realizarse de manera pacífica y respetando los derechos de los demás.
La protesta social es un medio legítimo para la reivindicación de derechos, protegido constitucional y legalmente3. En Colombia, este derecho se sustenta en los artículos constitucionales 37, 38, 39 y 56, que consagran el derecho de reunión y manifestación pública, la libertad de asociación, el derecho a constituir sindicatos o asociaciones, y el derecho de huelga, respectivamente.
Conocer y ejercer el derecho a la protesta es crucial para los jóvenes, ya que les permite liderar y participar en movilizaciones pacíficas, exigir cambios sociales y promover un diálogo constructivo con las autoridades. Además, entender cómo protegerse durante las manifestaciones es esencial para evitar abusos y garantizar su seguridad.