ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-740-808-9

Cebolla Roja
Guía para una producción sostenible en la Provincia de Ocaña, Norte de Santander

Autores:Rozo Leguizamón, Yanine
Tofiño Rivera, Adriana Patricia
Jaimes Suárez, Yeirme
Gómez Latorre, Douglas Andrés
Ipaz Cuastumal, Claudia Maricel
Loaiza Loaiza, Oscar Alfonso
Medina Cano, Clara Inés
Ríos Rojas, Liliana
Villa Triana, Alba Lucía
Holguin Aranzazu, Claudia Maria
Montes Rodríguez, José Mauricio
Editorial:La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria AGROSAVIA
Materia:338.1 - Agricultura
Clasificación Thema::TVK - Agronomía y producción agrícola
Público objetivo:General / adultos
Colección:Alianzas AGROSAVIA
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2025-05-20
Número de edición:1
Tamaño:5Mb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español / Castellano
Libros relacionados
La participación microbiana en los eventos regenerativos de la fertilidad natural edáfica - Betancourth García, Carlos Arturo; Salazar González, Claudia; Sañudo Sotelo, Benjamín Alfredo; Flores Casanova, Carlos Arturo
La participación microbiana en los eventos regenerativos de la fertilidad natural edáfica - Betancourth García, Carlos Arturo; Salazar González, Claudia; Sañudo Sotelo, Benjamín Alfredo; Flores Casanova, Carlos Arturo
Cómo implementar un sistema de calidad en centrales de beneficio de cacao - Criollo Nuñez, Jenifer; Quintero García, Jean Carlo; Andrade Escarlante, Claudia Yurany; Castro Camacho, Jennifer Katiusca; Guzmán Pacheco, Kathryn Yadira; Cerquera Peña, Nestor Enrique; Rodriguez Polanco, Eleonora
Cómo implementar un sistema de calidad en centrales de beneficio de cacao - Criollo Nuñez, Jenifer; Quintero García, Jean Carlo; Andrade Escarlante, Claudia Yurany; Castro Camacho, Jennifer Katiusca; Guzmán Pacheco, Kathryn Yadira; Cerquera Peña, Nestor Enrique; Rodriguez Polanco, Eleonora
Opciones tecnológicas para el manejo integrado del cultivo y la poscosecha en cacao (Theobroma cacao L.) en el departamento del Huila - Zuluaga Peláez, Jhon Jairo; Cervera Bonilla, Diana Catalina; Rodríguez Polanco, Eleonora; Parra Alferes, Edinson Bayardo; Varón Devia, Edgar Herney; Flórez Cárdenas, Claudia Milena; Criollo Nuñez, Jenifer; Navarro Niño, Diego Alberto; Zambrano Ríos, Gustavo; Ordóñez Espinosa, Claudia Mercedes; Gutiérrez Guzmán, Nelson; Bahamón Monje, Andrés Felipe

Reseña

La cebolla ocañera se mantiene actualmente en el campo de algunos productores de la provincia que la consideran un legado, tan importante como su parcela y sus tradiciones. Otros productores que la han reemplazado por la cebolla foránea proveniente de Perú reconocen que la cebolla ocañera nativa ha sido clave para el desarrollo de sus fincas: “nosotros tenemos fincas gracias a la cebolla ocañera”, además de ser un producto reconocido en Ocaña. A pesar de sus características gastronómicas preferidas y menores costos de producción, la falta de un precio justo por parte de los intermediarios ha hecho que los productores no obtengan las ganancias adecuadas. En las indagaciones de este proyecto se destacó la necesidad urgente de mejorar la semilla de cebolla ocañera, identificar zonas de producción con ventajas competitivas, disminuir la mano de obra y mejorar las integraciones con los actores del territorio para asegurar que todos los bulbos que se producen tengan una articulación comercial para las calidades distintas a las de cebolla fresca e identificar zonas para siembra de cebolla ocañera. Este documento muestra innovaciones para dar respuesta a estas preocupaciones, ya que describe prácticas que optimizan los recursos para la producción de bulbos de calidad comercial y la obtención de semilla de calidad para la cebolla ocañera nativa.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231