La importancia de la agroecología para el surgimiento de una nueva cultura campesina Módulo 2
La agroecología como base fundamental de una vida sostenible en el campo
Autor: | Hesse, Monika Kathrin |
La presente cartilla es el primer módulo de una caja de herramientas de cuatro módulos sobre “La importancia de la agroecología para el surgimiento de una
nueva cultura campesina”. Hablamos de una nueva cultura campesina porque se basa en una nueva relación con la naturaleza, una relación de cuidado, donde se practica una agricultura en armonía con la naturaleza, una agricultura que cuida los soportes de la vida tales como el agua, el suelo, el bosque y las semillas nativas y criollas.
Este material de apoyo se dirige a familias campesinas, mujeres cuidadoras de la naturaleza y de la vida, defensor@s del territorio, promotor@s agroecológicos, facilitador@s de procesos de autogestión campesina y facilitador@s por parte de organizaciones sociales y de desarrollo. Se elaboró como una herramienta para facilitar el proceso de transición de una agricultura convencional a una agricultura ecológica con todo lo que implica. También para facilitar el proceso de rescate de la agricultura familiar en una región predominantemente minera donde cada vez más se abandona la producción de alimentos y se pone en peligro la soberanía alimentaria. Donde cada vez más se van destruyendo los hermosos paisajes y degradando la naturaleza al revolver entre las entrañas de nuestra Madre Tierra con la práctica extractivista que es la minería.
Además, se están enterrando también las raíces y tradiciones ancestrales de sus
habitantes que se basan en la agricultura. Esta vez se quiere rescatar la tradición
campesina, pero con la perspectiva agroecológica, retomando también prácticas
y tradiciones ancestrales que ya cayeron en el olvido. En este material pedagógico,
se implementa la agroecología con un enfoque holístico donde no trabajamos
solamente en la implementación de innovadoras prácticas agroecológicas, sino
donde tratamos de comprender el tejido de interrelaciones a todos los niveles. Así
como trabajamos la parcela exterior con todos los cuidados, también invitamos
a trabajar la parcela interior que somos cada uno y una de nosotros: queremos
abonarla, regarla, prepararla para que las semillas, nuestros dones y talentos,
caigan en tierra fértil, prosperen y den muchos frutos.
En este módulo “La agroecología como base fundamental de una vida
sostenible en el campo” se hace mucho énfasis en todo el proceso de transición
agroecológica. Se muestra la importancia de la lecturaleza antes de empezar
con el fin de conocer tanto las fortalezas como las dificultades o problemas que
tiene tu terreno, y tener los conocimientos necesarios sobre este terreno donde
realizaremos las prácticas agroecológicas, para poder tomar decisiones sobre
su proceso de transformación. Luego se visibiliza cuál es el orden, o sea cuáles
son los pasos secuenciales lógicos para transformar gradualmente tu parcela o
finca, siempre poniendo mucho énfasis en priorizar el cuidado de los soportes
de la vida que son el agua, el suelo, el bosque y las semillas nativas y criollas.
Estos soportes de la vida se comparan con las bases firmes de un edificio. Si
tenemos bien sólida la protección de estos soportes de la vida, lograremos una
verdadera sostenibilidad en el proceso de transición. Para tener consciencia de
la importancia de estos soportes de la vida, se describen en detalle las funciones
vitales y la importancia de cada uno de estos elementos para los ecosistemas
naturales y productivos.
Al final se muestra la importancia de la agricultura familiar con enfoque
agroecológico para la soberanía alimentaria y la economía local. La integración
de la familia y la comunidad juega un rol vital en el proceso de transición y en
la planificación y el manejo de la parcela o finca agroecológico. Además, la
agricultura familiar es un inicio para procesos organizativos más amplios desde
lo local hasta lo regional y nacional, un perfecto ejemplo para la construcción de
un buen vivir, fortaleciendo primero la economía local.