La libre determinación indígena: Territorio, justicia e identidad
Autor: | Burgos Guzmán, Filipo Ernesto |
En el siglo XX, la relación de los Estados con los pueblos indígenas evolucionó. De manera paulatina, se pasó del concepto de minorías nacionales al reconocimiento como sujetos colectivos titulares de derechos fundamentales. Un giro conceptual que, en los años 90, se vio reflejado en la mayoría de las constituciones de los países de América Latina, que establecieron la diversidad de la composición del grupo social como un principio del Estado y adaptaron
su estructura para su desarrollo. En el siglo XXI, se empezó a reconocer a los indígenas como pueblos titulares del derecho a la libre determinación. Hasta ese momento, un principio establecido por el derecho internacional público cuyo alcance y ejercicio no incluía a los indígenas. Desde su consagración, después de la Segunda Guerra Mundial, solo se pregonaba en cabeza de los pueblos sometidos por algunos Estados a tutela, administración o protectorado. Su ámbito o radio de acción se concibió como la facultad para decidir la condición territorial y el desarrollo económico, social y cultural, llegando incluso a tener la posibilidad de constituir un Estado soberano.