ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-506-243-6

La libre determinación indígena: Territorio, justicia e identidad

Autor:Burgos Guzmán, Filipo Ernesto
Editorial:Fundación Universidad Externado de Colombia
Materia:342 - Derecho constitucional y administrativo
Clasificación Thema::5PB - Relativo a los grupos étnicos, los pueblos indígenas, las culturas, las tribus y otros grupos de personas
LN - Derecho de países o territorios concretos y áreas específicas del derecho
1KLSC - Colombia
Público objetivo:Profesional / académico
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2025-05-09
Número de edición:1
Número de páginas:158
Tamaño:14x21cm.
Precio:$86.000
Encuadernación:Tapa blanda o bolsillo
Soporte:Impreso
Idioma:Español / Castellano
Libros relacionados
Constitución política de Colombia - Legis Editores S.A.
Código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo (Ley 1437 de 2011) - Barreto Cifuentes, Sebastián; Benavides, José Luis; Carvajal Sánchez, Bernardo; Carvajal Sánchez, Iván; Castaño, Daniel; Ostau de Lafont Pianeta, Rafael Enrique; Escandón Hernández, Luis Ramiro; Espinosa Mestra, Santiago José; Estrada Sánchez, Juan Pablo; Expósito Vélez, Juan Carlos; González Rey, Sergio; Guayacan Ortiz, Juan Carlos; Becerra Hernández, Augusto; Hernández Vidal, Augusto; Lozano Villegas, Germán; M´Causland Sánchez, María Cecilia; Mantilla Namén, Carlos Alberto; Marín Hernández, Hugo Alberto; Morales Trujillo, Juan Camilo; Moreno Machado, Carlos Iván; Montaña Plata, Alberto; Namén Vargas, Alvaro; Ospina Garzón, Andrés Fernando; Gutiérrez Peláez, Juan Carlos; Peña Valenzuela, Daniel; Perdomo Villamil, Camilo; Pimiento Echeverri, Julián; Rincón Córdoba, Jorge Iván; Robledo Silva, Paula; Safar Díaz, Mónica Sofía; Sanabria Santos, Henry; Sánchez Pérez, Alexander; Santaella Quintero, Hector; Santos Rodriguez, Jorge Enrique; Suárez Salamanca, Juan Alejandro; Torres Acosta, Luisa Alexandra; Vanegas Gil, Pedro Pablo; Zapata García, Pedro; Zárate, Aníbal
Código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo (Ley 1437 de 2011) - Barreto Cifuentes, Sebastián; Benavides, José Luis; Carvajal Sánchez, Bernardo; Carvajal Sánchez, Iván; Castaño, Daniel; Ostau de Lafont Pianeta, Rafael Enrique; Escandón Hernández, Luis Ramiro; Espinosa Mestra, Santiago José; Estrada Sánchez, Juan Pablo; Expósito Vélez, Juan Carlos; González Rey, Sergio; Guayacan Ortiz, Juan Carlos; Becerra Hernández, Augusto; Hernández Vidal, Augusto; Lozano Villegas, Germán; M´Causland Sánchez, María Cecilia; Mantilla Namén, Carlos Alberto; Marín Hernández, Hugo Alberto; Morales Trujillo, Juan Camilo; Moreno Machado, Carlos Iván; Montaña Plata, Alberto; Namén Vargas, Alvaro; Ospina Garzón, Andrés Fernando; Gutiérrez Peláez, Juan Carlos; Peña Valenzuela, Daniel; Perdomo Villamil, Camilo; Pimiento Echeverri, Julián; Rincón Córdoba, Jorge Iván; Robledo Silva, Paula; Safar Díaz, Mónica Sofía; Sanabria Santos, Henry; Sánchez Pérez, Alexander; Santaella Quintero, Hector; Santos Rodriguez, Jorge Enrique; Suárez Salamanca, Juan Alejandro; Torres Acosta, Luisa Alexandra; Vanegas Gil, Pedro Pablo; Zapata García, Pedro; Zárate, Aníbal
Los derechos colectivos de los pueblos indígenas en Colombia - Mendoza Vélez, Carlos
Aplicación de Justicia Wayuu - Tiles Ipuana, Alexander de Jesús; Tiles Ipuana, Alfredo de Jesús

Reseña

En el siglo XX, la relación de los Estados con los pueblos indígenas evolucionó. De manera paulatina, se pasó del concepto de minorías nacionales al reconocimiento como sujetos colectivos titulares de derechos fundamentales. Un giro conceptual que, en los años 90, se vio reflejado en la mayoría de las constituciones de los países de América Latina, que establecieron la diversidad de la composición del grupo social como un principio del Estado y adaptaron
su estructura para su desarrollo. En el siglo XXI, se empezó a reconocer a los indígenas como pueblos titulares del derecho a la libre determinación. Hasta ese momento, un principio establecido por el derecho internacional público cuyo alcance y ejercicio no incluía a los indígenas. Desde su consagración, después de la Segunda Guerra Mundial, solo se pregonaba en cabeza de los pueblos sometidos por algunos Estados a tutela, administración o protectorado. Su ámbito o radio de acción se concibió como la facultad para decidir la condición territorial y el desarrollo económico, social y cultural, llegando incluso a tener la posibilidad de constituir un Estado soberano.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231