Inteligencia tecnologica para el desarrollo de aulas de empresa en las universidades
Autores: | Romero Cuello, Sandy Elena Quintero Mendoza, Jaider José Bruges Vargas, Mary Carmen |
Este libro, resultado de una exhaustiva investigación, analiza cómo las universidades están utilizando los recursos del entorno para volverse más emprendedoras, innovadoras e investigativas. A través de la colaboración entre la universidad, las empresas y el estado, se ha logrado aumentar el posicionamiento, la visibilidad y las actividades de investigación de las universidades, así como mejorar la competitividad y productividad de las empresas. El objetivo principal de esta investigación fue aplicar inteligencia tecnológica para el desarrollo de aulas de empresas en la Universidad de la Guajira. Se estudiaron la conformación, aplicación y funcionamiento de estas aulas en otras universidades, identificando lineamientos estratégicos y requerimientos necesarios para su creación. Estos lineamientos han permitido avanzar en los procesos de I+D+i, aprovechando el desarrollo tecnológico e innovador para lograr mayores niveles de productividad y competitividad. Además, se realizó un análisis del estado de los laboratorios para evaluar la dimensión práctica del proceso formativo de profesionales, investigadores y organizaciones. Teóricamente, el estudio se basó en las posturas de diversos autores como Ortoll y García (2015), Romero, Quintero y Castrillón (2016), Solleiro y Castañón (2018), entre otros, que proporcionaron fundamentos teóricos y metodológicos sobre inteligencia tecnológica y aulas de empresa. La metodología empleada fue de enfoque mixto, descriptiva, con un diseño no experimental, transversal y de campo. Para la recolección de datos se utilizaron cuestionarios dicotómicos y observación directa dirigidos al sistema integral de laboratorios de la Universidad de la Guajira. Los resultados obtenidos incluyen: La identificación de las fortalezas y debilidades de los laboratorios actuales, destacando áreas clave para mejorar y adecuar los espacios a las necesidades de las aulas de empresa, se extrajeron las prácticas exitosas y estrategias efectivas que han sido implementadas en otras universidades y que pueden ser adaptadas a la Universidad de La Guajira. Se establecieron los recursos necesarios, tanto tecnológicos como humanos, así como las infraestructuras y herramientas indispensables para la puesta en marcha de las aulas de empresa y finalmente se propusieron lineamientos estratégicos claros y detallados, para la creación de aulas de empresas en la Universidad de La Guajira.