Efectos de la procrastinación en el rendimiento académico de los estudiantes
Autores: | Curiel Gómez, Rebeca Yaneth Muñoz Rojas, Delvis |
La procrastinación parece ser tan común que rara vez se observa como problemática o digna de indagación, otros coinciden que es un comportamiento recurrente en las sociedades modernas. Sin embargo, las personas que exhiben un comportamiento de procrastinación reportan experimentar emociones negativas, depresión y ansiedad o incluso aburrimiento debido a su incapacidad para completar tareas dentro de un período de tiempo limitado. En este contexto el objetivo del estudio es analizar la procrastinación en el rendimiento académico de los estudiantes del programa de Psicología de la Universidad de La Guajira. En cuanto a la metodología se utilizó el enfoque cuantitativo, tipo de investigación descriptivo, como técnica de recolección de datos la encuesta, elaborando un cuestionario, la población estuvo compuesta por los estudiantes de psicología de la Universidad de La Guajira. Se concluye al inicio del semestre se observa a medida que los jóvenes se vuelven ansiosos, procrastinan más intentando así regular los afectos y cogniciones negativos a través de la procrastinación. Dado que tienen miedos subyacentes como temor al fracaso o muestran aversión a la tarea y aburrimiento, sus niveles de motivación interna son más bajos, ocasionando un rendimiento académico deficiente.