Escribiendo con la punta de mis pies:
una historia del tap dance en la ciudad a través de las memorias del Festival BOGOTAP, y otras investigaciones circundantes sobre el género
Autores: | Garcés Ocoró, Julián Alberto Niño Acevedo, Ximena Alexandra Jaimes Bahamón, Juan Andrés Cardenas Cuida, Santiago Escobar, Paola Combita, Nicolás |
Colaboradores: | Estrada, Rodrigo (Prologuista) Orozco Lucena, Natalia (Prologuista) |
SomosLaHistoria. Nuestra danza es bailada –aun– por quienes la han escrito. Bailamos las obras, escenas/canción, métodos pedagógicos y sistemas de entrenamiento que la constituyen. Recorremos y gestamos los espacios y territorios donde esta ocurre. Este ejercicio memorístico (multi)documental, en tanto estrategia diversa de archivo y divulgación de aquello histórico que permite llenar de sentido la existencia, inició por el interés de conocer acerca del devenir del tap dance en Colombia; saber de sus voces, estéticas, relatos, escrituras, diálogos y sonoridades, a través de un caso particular.
BOGOTAP surge de un deseo de reunión, creación, búsqueda y descubrimiento. Entre acontecimientos y materialidades nuestra siempre querida TONADA BARCELONESA –que hoy esperamos sea de muchos, de muchas, de muches…–, nostálgica y esperanzadora, nació y se instauró como leitmotiv en estas grafías y en nuestro camino pleno de (a)puestas escénicas. Aquí, el interés de conversación es más con Kayros que con Cronos, para hablar de oportunidades, coincidencias y complicidades de la poiesis artística propia.
Acogemos también una serie de reflexiones e investigaciones de pares sobre el oficio y sobre EL RITMO en tanto vía y dominio de crecimiento y conciencia. El TAP DANCE como una representación de éste, como espacio de confluencia, ha dispuesto y significado un relevante fundamento, plataforma, lugar y práctica donde poder ser.
Julián Garcés Ocoró
**
“La memoria es una manera de hacer surgir, una vez más, los cuerpos que alguna vez pudimos ver o tocar. (...) En este documento hay un cúmulo de fuerzas, miradas, palabras y nombres que se han hecho piel y hueso al cabo de las páginas. También hay una sonoridad importante en esta historia (...). De a poco entonces nos encontramos con una poética y una filosofía alrededor del tap dance, construidas de manera colectiva, por el concurso de todas las personas que hicieron posible el festival al cabo de los años. (...) La acción de narrar el BOGOTAP ha hecho entender la naturaleza de un festival que creció, según me parece, de manera silvestre, sin que nadie pudiera evitarlo.”.
Rodrigo Estrada
“‘Escribiendo con la punta de mis pies’ es el escrito de una escritura en presente continuo y aglutinada que, como bien dice el gran amigo del prólogo, ha podido encontrar un suelo para su crecimiento. Un escribir en gerundio pues se trata de una escritura que escribe bailando, gestionando, compartiendo, viajando, siendoLaHistoria. Por ello, su relato es el de “una historia del tap dance en la ciudad” que, inervado por una multitud de voces, de encuentros, de anécdotas, de posiciones, sitúa su fuerza deseante en un suelo particular y dota de sentido el ejercicio por narrar(se) en plural. Un plural de voces, de personas, de memorias, de encuentros, de viajes, de dedicatorias; pero también, un plural de haceres-siendo tan propios de la militancia de la danza: enseñar, coreografiar, bailar, gestar, investigar, fabular modos de acción para danzar con otrxs.”.
Natalia Orozco Lucena