Aplicación del derecho internacional
en la Jurisdicción Especial para la Paz: desafíos y avances
Autores: | Cote Barco, Gustavo Emilio Acosta López, Juana I. Morales Delgado, Liliana Paola Infante Beltrán, Michelle Valeria Olarte Espitia, Julieta Astrálaga Cediel, Sara María Perilla Londoño, Juan Diego |
Colaboradores: | Cote Barco, Gustavo Emilio (Editor académico) Acosta López, Juana I. (Editor académico) |
La publicación examina los marcos normativos que guían la atribución de responsabilidad penal y la calificación jurídica de crímenes en la JEP, explorando la interacción entre el derecho penal nacional, el derecho internacional de los derechos humanos (DIDH), el derecho internacional humanitario (DIH), el derecho penal internacional y el derecho operacional. Esta convergencia de fuentes jurídicas representa un avance inédito en el sistema legal colombiano y plantea desafíos en cuanto a su coherente aplicación, especialmente en relación con principios fundamentales como la legalidad, favorabilidad e imprescriptibilidad.
Los distintos capítulos del libro profundizan en aspectos cruciales de la justicia transicional, como el enfoque de género en la JEP, la calificación jurídica de crímenes de violencia sexual, la interpretación del delito de desaparición forzada y la aplicación del principio de responsabilidad del mando. Las autoras y autores presentan un análisis crítico de casos concretos y de decisiones judiciales, lo que permite identificar tanto avances significativos como vacíos interpretativos en la labor de la JEP.
Más allá de su contribución académica, este libro refleja el compromiso de un grupo de jóvenes investigadores por aportar a la construcción de paz en Colombia. Su trabajo no solo pone en evidencia la importancia de la investigación jurídica rigurosa, sino que también resalta la relevancia de la JEP como un modelo de justicia transicional que sigue en constante evolución y que es observado con atención a nivel nacional e internacional. Con un enfoque bien documentado y una redacción accesible para académicos, profesionales del derecho y cualquier persona interesada en la justicia transicional, esta obra se convierte en una lectura imprescindible para comprender los alcances y desafíos de la aplicación del derecho internacional en el contexto colombiano.