Diálogos Geográficos IV: Bogotazo
Autores: | Instituto Geográfico Agustín Codazzi Camacho Puerto, Iván Darío Amaya Vásquez, Gabriel |
Colaborador: | Avendaño Arias, Johan Andrés (Director) |
El 9 de abril de 1948 se reconoce en la cultura popular colombiana
como el parteaguas de varios aspectos de la sociedad, en
el imaginario colectivo está presente la idea de una devastación
masiva de Bogotá y su resurgimiento entre las cenizas. Sin
embargo, la ciudad ya había recorrido desde décadas anteriores
la senda de las transformaciones urbanas en función de los
nuevos desafíos que planteaban las corrientes de pensamiento
imperantes del urbanismo. Figuras como Karl Brunner y Le
Corbusier estuvieron presentes antes, durante y después de
los acontecimientos citados y dejaron sus ideas plasmadas en
la morfología de una ciudad que buscaba con afán ponerse al
nivel de otras ciudades del orbe.
Las repercusiones en el contexto nacional estuvieron influenciadas
por los acontecimientos de la capital y los medios
de comunicación de la época —principalmente la radio—, estos
últimos desempeñaron un rol determinante en la medida
que permitían replicar la información que surgía momento
tras momento. Los levantamientos en las distintas regiones
obedecieron al cólera generado por el suceso y fueron sofocados
por el poder ejecutivo a través de la fuerza pública. Sin
embargo, esto resultaría como una medida efectiva en el corto
plazo que distaba mucho de tener la capacidad para evitar lo
que en años posteriores de guerra por diferencias políticas le
costaría muchas vidas a la nación.
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) por medio
de la Dirección de Investigación y Prospectiva (DIP) recopila
una serie de fotografías aéreas pertenecientes al Centro de
Información Geográfica, insumo protagonista en este documento
que propende por la conservación de la memoria
colectiva del país, la divulgación del conocimiento geográfico
y la construcción de paz desde el reconocimiento de los
sucesos claves en la historia del conflicto.