Diáspora de las almas de Genéttano
Autor: | Vacca Pertuz, Byron Luis |
Colaboradores: | Vacca Pertuz, Byron Luis (Editor Literario) Vacca Pertuz, Byron Luis (Diseñador) Arteta Charris, Diego (Prologuista) |
El inexplicable desasosiego, que surge en el discurrir de las vidas de los descendientes de millones de inmigrantes, nos lleva a reflexionar sobre este serio asunto, que deriva ordinariamente en los tres estados del Dejavú: "...El 'déjà senti', en el que recuerdas una sensación, el 'déjà visité', que es el sentimiento de haber estado presente en un lugar y el 'déjà vécu' que engloba la sensación de haber estado ya en una situación vivida antes". Sinembargo, tal como sucede y se describe en la obra, obviamos muchos aspectos, no pensamos sobre los ciclos inconclusos de nuestros ancestros, que heredamos genéticamente. El demiurgo que narra los hechos de la obra, trata de identificar el génesis de su intranquilidad personal. Escribió sin norte alguno páginas de inocuas letras; llegando incluso al desespero. La obra nos invita reflexionar sobre lo íntimo y profundo del fenecimiento del ser, me refiero a lo espiritual lo intangible. No al interés universal de hallar los tesoros enmarañados en papeles vetustos, o sencillamente perseguir los beneficios de obtener una nacionalidad. No, la obra más allá, tal vez siguiendo preceptos que escapan a nuestros propios deseos, conciencia y naturaleza humana; nos induce más que transcender a la honra de aquellos que partieron estando fuera de sus tierras natales, a ayudarlos simbólicamente al término de los ciclos inconclusos; su felicidad eterna. En especial el autor, focaliza lo antes expuesto, en la población de inmigrantes italianos de Sudamérica, en medio de una trama extraña de sucesos reales, acaecidos a dos personas en Colombia y Argentina, que entrecruzaron sus vidas e identificaron un mismo sentir: el deseo de llevar a casa a sus ancestros italianos, en compañía de todos sus paisanos que inmigraron entre finales del siglo XIX hasta mediados del XX. Una historia que enmarca el amor, el dolor, la reclamación, la justicia, el perdón y la reconciliación; con un final muy sensible, lleno de alegría y jolgorio. El autor descubre de manera inesperada, en lo postrero de la escritura del libro, que el contexto general tiene que ver con lo expuesto por Mark Wolynn en su libro "Este dolor no es mío". Lo afirma, pues, coincide su temática con parte del texto de la obra, por ejemplo, los párrafos de la reclamación del bisnieto colombiano al bisabuelo muerto, Gaetano Luis: "Ahora, ¿será que no cerraste tus ojos en paz? — tanta prole que esparciste — ¿soy el escogido? — no me mires así, está clareando y podría ver tu rostro. Tienes que narrarme todo, quiero un relato no amañado; cierto y justo. Deseo una declaración con detalles, son tantas hojas, no forrajes de vida y dolor que debo transcribir; dolores tuyos, no míos, ahora míos sin fragor. ¿Por qué siento este deseo que recorre el torrente interno de mi ser?, me refiero al agua dulce y salada que se juntan en mi alma, como <