ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-628-95573-1-2

Corredor verde de la carrera séptima: 70 años de ideas sin materializar

Autores:Rodriguez, Bibiana
Castillo Aguilar, María Carolina
Soto, Paula Gabriela
Garcia Reyes, Martín Anzellini
Editorial:Fundación para el Progreso de la Región Bogotá
Materia:711 - Planificación del espacio (Urbanismo)
Clasificación Thema::RPT - Planificación y política de transporte
Público objetivo:General / adultos
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2023-05-25
Número de edición:1
Número de páginas:119
Tamaño:23x26cm.
Encuadernación:Tapa blanda o bolsillo
Soporte:Impreso
Idioma:Español / Castellano
Libros relacionados
Urbanismo participativo: ¿alternativa para mitigar impactos en la movilidad y la accesibilidad de las personas con discapacidad motora en la Universidad del Tolima? - Santana Acosta, María Alejandra; Ruiz Lozano, Robinson; Aparicio Rengifo, Reynaldo
Urbanismo participativo: ¿alternativa para mitigar impactos en la movilidad y la accesibilidad de las personas con discapacidad motora en la Universidad del Tolima? - Santana Acosta, María Alejandra; Ruiz Lozano, Robinson; Aparicio Rengifo, Reynaldo
Planificación, diseño y monitoreo de soluciones basadas en la naturaleza - Langemeyer, Johannes; Melo Vásquez, Isabel; Maestre Andrés, Sara; Salmon, Nicolas
Planificación, diseño y monitoreo de soluciones basadas en la naturaleza - Langemeyer, Johannes; Melo Vásquez, Isabel; Maestre Andrés, Sara; Salmon, Nicolas
Actualización del Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos del Valle de Aburrá 2023-2032 - Área Metropolitana del Valle de Aburrá; Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt; Morales Ramírez, Paola Andrea; Hoyos Estrada, Claudia Helena; Restrepo Correa, David Emilio; Vellojín Rodríguez, Karen Sofía; Morales Meneses, Lucila Andrea; Cortés Restrepo, Mónica Milena; Roldán Ortiz, Ana María; Osorio Sánchez, Carolina; Colonia García, Olga Cecilia; Monsalve Cuartas, Ana María; Toro, Carlos Sánchez; Cárdenas Botero, Klaudia; Ruíz Ríos, Diana Marcela; Cardona Hernández, Dorotea; Tamayo Peña, Edwin; Suárez Burbano, Fabián; Arteaga Montiel, Juan Esteban; Torres Caicedo, Julián David; Melo Vásquez, Isabel; Estrada Gil, Luisa Margarita; Molina Rodríguez, Sara

Reseña

La carrera Séptima es la avenida más representativa y el eje empresarial y de servicios de Bogotá. Sobre ella se puede leer hasta hoy la evolución urbana de la ciudad a lo largo de un extenso recorrido, que va desde el barrio 20 de julio en el sur, hasta La Caro en inmediaciones del municipio de Chía en el norte de Bogotá.

Tiene una configuración lineal sur-norte, forma en que se desarrolló la ciudad desde sus primeros años en la segunda mitad del siglo XVI hasta mediados del XX: Un camino indígena que los españoles llamaron Calle Real o Camino de la Sal o de Tunja, por comunicar primero, con el pueblo de indios de Usaquén, la Villa de Zipaquirá y mucho más al norte con la actual capital de Boyacá.

Se originó como un elemento de unión entre los dos núcleos iniciales de Santa Fé: la Plaza de San Francisco o de las Yerbas, hoy parque de Santander, y la Plaza Mayor, hoy Plaza de Bolívar, que tuvo su origen en el trazado en damero que aplicaron los conquistadores en 1539.

Aparte de los Monumentos Nacionales y los Bienes de Interés Cultural de carácter distrital que contiene y ostenta actualmente esta vía, la Séptima concentra la vida cotidiana: el trabajo, el estudio, el ocio, las onces, el comercio, la protesta, el encuentro, el paseo, el acelerado ritmo diurno y la desocupación de personas en horas de la noche.

El corredor verde de la séptima, como proyecto, busca brindar una solución de transporte masivo entre la Calle 34 y la 200, y pretende ser el detonante de una renovación de la calle emblemática de Bogotá. Integra elementos de la estructura ecológica principal, puesta en valor del patrimonio histórico de la ciudad y adecuación del espacio público a las necesidades de una ciudad del siglo XXI.

El objetivo principal, busca subsanar la carencia de transporte público masivo sobre el corredor oriental, el déficit de espacio público efectivo, la falta de equipamientos, e incorporar iniciativas para el aprovechamiento económico del espacio público.

Con este diseño, la actual administración espera concluir con 70 años de procesos de planificación sobre el corredor, que iniciaron después del Bogotazo con el Plan Regulador de Wiener y Sert, y el Plan Piloto de Le Corbusier, donde se adoptó la propuesta de ensanchar la séptima para acabar con su angostura colonial permitiendo el paso al creciente parque automotor. Pese a que este plan llegó a ser norma oficial, no se logró ejecutar por distintas causas, la mayoría de orden política, dadas por los cambios de gobiernos.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231