ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-746-605-8

Las ciudades olvidadas: Las sociedades originarias de la Sierra Nevada de Santa Marta. Ocupación espacial y desarrollo arquitectónico, siglos X al XVI

Autor:Gutiérrez Montoya, Nayibe
Editorial:Universidad del Magdalena
Materia:720 - Arquitectura
Clasificación Thema::AMX - Historia de la arquitectura
JH - Sociología y antropología
N - Historia y arqueología
Público objetivo:Profesional / académico
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2023-04-06
Número de edición:1
Número de páginas:416
Tamaño:23.8x30cm.
Precio:$46.000
Encuadernación:Tapa blanda o bolsillo
Soporte:Impreso
Idioma:Español / Castellano
Libros relacionados
Manual especializado de predimensionamiento de pórticos de concreto para estudiantes de arquitectura - Borrero López, Héctor Marino; Rodríguez Murillo, Leonardo
Reparación integral en tiempos de conflicto - Torres Gómez, Myriam Fernanda; Medina Carrillo, Adriana Marcela; Cruz Castillo, Alba Lucia; Mena Mena, Maritza; Peña Cárdenas, María Fernanda; Novoa Palacios, Amparo; Pirela Morillo, Johann; Cancimance López, Jorge Andrés; López López, José Luis; Laverde Rodríguez, Carlos Alfonso; Roa Mendoza, Claudia Patricia; Vargas Mendoza, Inés Viviana; Suárez Puentes, Karin Viviana; Buitrago Campos, Lida Tulia; García Duque, Lina María; Sanabria Buitrago, Mayerling; Pulido Vergel, Cristian Camilo
Reparación integral en tiempos de conflicto - Torres Gómez, Myriam Fernanda; Medina Carrillo, Adriana Marcela; Cruz Castillo, Alba Lucia; Mena Mena, Maritza; Peña Cárdenas, María Fernanda; Novoa Palacios, Amparo; Pirela Morillo, Johann; Cancimance López, Jorge Andrés; López López, José Luis; Laverde Rodríguez, Carlos Alfonso; Roa Mendoza, Claudia Patricia; Vargas Mendoza, Inés Viviana; Suárez Puentes, Karin Viviana; Buitrago Campos, Lida Tulia; García Duque, Lina María; Sanabria Buitrago, Mayerling; Pulido Vergel, Cristian Camilo
Reparación integral en tiempos de conflicto - Torres Gómez, Myriam Fernanda; Medina Carrillo, Adriana Marcela; Cruz Castillo, Alba Lucia; Mena Mena, Maritza; Peña Cárdenas, María Fernanda; Novoa Palacios, Amparo; Pirela Morillo, Johann; Cancimance López, Jorge Andrés; López López, José Luis; Laverde Rodríguez, Carlos Alfonso; Roa Mendoza, Claudia Patricia; Vargas Mendoza, Inés Viviana; Suárez Puentes, Karin Viviana; Buitrago Campos, Lida Tulia; García Duque, Lina María; Sanabria Buitrago, Mayerling; Pulido Vergel, Cristian Camilo
La representación del vacío: la casa Altazor - Pinzón Riaño, Francisco Javier

Reseña

Este trabajo tiene como objetivo principal el análisis de las dinámicas sociales y posibles patrones y modelos de ocupación espacial desarrollados por los distintos grupos culturales que habitaron la denominada área cultural Tairona, en la Sierra Nevada de Santa Marta, en un marco cronológico que abarca aproximadamente desde el siglo X hasta los años finales del siglo XVI.

Se han usado como fuentes los principales trabajos arqueológicos desarrollados en la región, los documentos del Archivo General de Indias de Sevilla, del Archivo General de la Nación en Bogotá y de la Biblioteca Nacional de Madrid, los informes, mapas, diseños, proyectos y cuadernos de trabajo conservados en la Biblioteca del Instituto Colombiano de Antropología e Historia así como del Centro de Documentación de la Fundación Pro Sierra Nevada de Santa Marta. También los diarios o crónicas de viajeros, publicadas a lo largo de los siglos XIX y XX.

Los constructores de esta gran civilización que ocuparon las caras norte y occidental de la Sierra Nevada, elaboraron una de las culturas más complejas del Caribe y menos estudiadas también. En su lucha por la sobrevivencia, estos pueblos tuvieron que desarrollar sofisticadas estrategias de adaptación y manejo, no solo de un medio donde se habían asentado, muy complejo, duro y difícil, sino además frente a una progresiva presión de los invasores europeos desde principios del siglo XVI, que los fueron encajonando en los lugares más altos y más inaccesibles de la Sierra, hasta que, después de un largo proceso de resistencia que duró casi cien años, estas dinámicas fueron deshechas por la invasión castellana, los asentamientos se vieron paulatinamente incapacitados para su correcto funcionamiento, y acabaron fatal y forzosamente despoblados. Así, en estas páginas tratamos de estudiar y conocer, con la rigurosidad del estudio científico, una de las más complejas y completas sociedades de la historia de la humanidad en el continente americano; y tratamos también de aprender de ellas, de su sabiduría y de su formidable capacidad de organización, que les hizo posible crecer, crear y desarrollarse de la manera como lo hicieron. No hay ciudades olvidadas, porque la memoria de los pueblos siempre es obstinada.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231