ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-787-445-7

Pedagogía y formación docente en Colombia

Autor:Jiménez Becerra, Absalón
Colaborador:Pardo Salazar, Edwin (Coordinador Editorial)
Editorial:Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Materia:907 - Educación. investigación. temas relacionados con la Historia
Clasificación Thema::NHT - Historia: acontecimientos y temas específicos
JNMT - Formación docente
Público objetivo:Profesional / académico
Colección:Ciudadanía y Democracia
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2023-03-30
Número de edición:1
Número de páginas:0
Tamaño:29716Kb
Precio:$15.000
Soporte:Digital
Formato:Epub (.epub)
Idioma:Español / Castellano
Libros relacionados
Ruta Boyacense: Turismo entre sabores y tradiciones - López Castilblanco, Valery; Vega Díaz, Litzy Valentina; Aldana Bolívar, Santiago; Suárez Barajas, Juan Sebastián; Guerrero Rincón, Sara Valentina; Marín Ortiz, Valery Daniela; Rodríguez Ninco, Angie Catalina; Ramírez Gutiérrez, Luisa Fernanda; Sánchez Salamanca, John Sebastián; Espitia Fonseca, Laura?Sofia; Ayure Suárez, Laura Sofia; Barragán Camargo, María Fernanda; Beltrán Rayo, Wilson; Cruz Moreno, Luis Alejandro; Pasaje Silva, Daniel Ricardo; Perdomo Gutiérrez, Greace Valentina; Espinosa Soto, María Camila; Meneses Amezquita, Juan Carlos; Guayara Jiménez, Camilo Andrés; Oliveros Forero, María Rubiana; Suárez Villaizón, Wilmar Yesid; Daza Orozco, Carlos Eduardo; Colorado Guarnizo, Paola Alexandra
Pedro Justo el magno - Villa Martínez, Juan Francisco
El fuego que consumió el pacto bipartidista - Landinez Guío, Diego Alfonso
El fuego que consumió el pacto bipartidista - Landinez Guío, Diego Alfonso
Músicas, danzas y expresiones festivas en América Latina y el Caribe. Historia, museos y patrimonio - Román Romero, Raúl; Reina Vera, Oscar Orlando; Pollifoni Lobo, Giovanni; Rocha Álvarez, Delma; Rodger Romero, Rafael Ricardo; Simarra Marín, Emmanuel; García Lacouture, Stefannia; Sáenz Zapata, Jose Alfonso; Aguilar Serrano, Marcela; Gámez Acevedo, Katty; Rueda Pimiento, Oscar Eduardo; Acosta Lozano, Sergio Andrés; Pedraza Díaz, Diana Marcela; Nieva Sanz, Daniel Miguel; García, Luis Aldemar; Gutiérrez Montoya, Nayibe; Olarte García, Michelle; Rivas Cabezas, Carlos Emerson; Leotteau Castro, Fabian; Bossio Blanco, Verónica del Carmen; Mendoza Manotas, María Angélica del Mar; Pupo García, Alba; Mestre Hermines, Juan Pablo; Padrón Iglesias, Wilfredo; Guerra Vilaboy, Sergio; Londoño Díaz, Wilhelm; Mozo Rodríguez, Maria Fernanda; Aponte Candela, Esperanza; Lujan Villegas, Luis Orlando; Noriega Herazo, Ivethe; Martínez Reid, Julia; Chaves Botina, Santimaría; Lagos Arévalo, Antonia; Ramírez Manjarres, Natalia Isabel; Cuenca Montoya, Diana Cristina; Arce Escobar, Viviana; Parra García, Andrea; González Tuta, Nicolle; Mantilla Valbuena, Silvia Cristina; Alfonso López, Félix Julio; Almonte Minaya, Anthony; Guerra, Adriano Israel; Llinás Pizarro, Raiza Andrea; García Jiménez, Javier Jiménez García

Reseña

Sin duda, la instauración de la escuela pública a lo largo del siglo XIX se constituyó en la principal condición de existencia de lo que serían luego las Escuelas Normales, que se configuraron como instituciones especializadas en la formación de maestros de primeras letras, es decir, para los niños de la básica primaria. Luego, en el transcurrir del siglo XX, se conformarían las Facultades de Educación para la formación de ‘licenciados’, dueños de un saber disciplinar, quienes formarían ya no a niños, sino a los adolescentes y jóvenes de la educación media o básica secundaria.

En el presente escrito el lector podrá dar cuenta de las tensiones, los encuentros y las diferenciaciones de esta primera experiencia de formación institucional y comunitaria, en lo que respecta a la formación docente —la formación de maestros y la formación de licenciados—. El peso relativo que en cada uno de ellos tiene la pedagogía como disciplina fundante en su proceso formativo; la importancia del estatuto de infancia; la reivindicación del contacto con la escuela y la práctica pedagógica; y la reivindicación disciplinar o científica, no solo de un saber específico, sino de la pedagogía en su proceso formativo.

Una vez constituidas las instituciones modernas como Escuelas Normales y Facultades de Educación, aparecen las disposiciones pedagógicas y las políticas de formación docente que han buscado profesionalizar a un funcionario del Estado, de carácter laico y civil.

La formación docente hace referencia a la adquisición de saberes a nivel profesional y emocional para desarrollar dicha labor; en términos de política puede ser vista como parte de un perfeccionamiento permanente de quien se dedica a la educación y a la formación de personas, particularmente niños y jóvenes, como también de quien está al tanto de las prácticas de enseñanza y de aprendizaje en las escuelas y colegios. Esta formación ha pasado de ser una experiencia institucional y comunitaria a ser vista como sinónimo de ‘socialización’ e internalización de la realidad escolar, de ‘profesionalización de un sujeto inacabado’ que debe desenvolverse en un escenario profesional que nunca termina de conocer o como un ejercicio ‘de formación continua’; como sinónimo de un espacio pensado para ‘la innovación y el cambio de las prácticas pedagógicas’, que establece como centro de preocupación.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231