ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-5195-88-2

Pedagogías, paz y resiliencia en el marco del postacuerdo colombiano

Autor:Mora García, José Pascual
Colaboradores:García Norato, Olga Marina (Coordinador Editorial)
Bejarano Torres, Ana Milena (Coordinador Editorial)
Moreno Jiménez, Javier Alexander (Diseñador)
Editorial:Universidad De Cundinamarca
Materia:370.1 - Filosofía y teoría. educación para objetivos específicos
Clasificación Thema::GTU - Estudios sobre la paz y resolución de conflictos
Público objetivo:Profesional / académico
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2022-12-10
Número de edición:1
Tamaño:3.261Kb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español / Castellano
Libros relacionados
Innovación educativa desde la interculturalidad pedagógica - Delgado Soto, Gilda Mabel; Moreno Jiménez, Yeimi Julieth; Vergara Fregoso, Martha; Morgado Galván, Carlos Alberto; Orduz Quijano, Marcela; Calderon, Sandra Ines; Barrera Gomez, Jairo Segundo; Aceros Ordóñez, Oscar Leonardo; Hernández Echeverría, Yonier; Vela González, Pedro Antonio; López Solano, Hernán Darío; Montejo Garzón, Katherine Johana
Innovación educativa desde la interculturalidad pedagógica - Delgado Soto, Gilda Mabel; Moreno Jiménez, Yeimi Julieth; Vergara Fregoso, Martha; Morgado Galván, Carlos Alberto; Orduz Quijano, Marcela; Calderon, Sandra Ines; Barrera Gomez, Jairo Segundo; Aceros Ordóñez, Oscar Leonardo; Hernández Echeverría, Yonier; Vela González, Pedro Antonio; López Solano, Hernán Darío; Montejo Garzón, Katherine Johana
Guide pratique pour la résolution de conflits basée sur el método socratique - Vásquez Guerrero, Deysi Amapola; Santamaría Pérez, Juan Gabriel; Forero Álvarez, Ronald; Dinter, Martin; Justiniano, Jeiviane da Silva; Jesus, Anni Marcelli Santos de; Jesus, Carlos Renato Rosário de; Uribe Neira, Rafael; Forero Álvarez, Lucio Martin; Giraldo Sierra, Jesús David; Méndez López, Natalia Valentina; Vargas Cortés, Felipe
Guia prático para a resolução de conflitos baseado no método socrático - Vásquez Guerrero, Deysi Amapola; Santamaría Pérez, Juan Gabriel; Forero Álvarez, Ronald; Dinter, Martin; Justiniano, Jeiviane da Silva; Jesus, Anni Marcelli Santos de; Jesus, Carlos Renato Rosário de; Uribe Neira, Rafael; Forero Álvarez, Lucio Martin; Giraldo Sierra, Jesús David; Méndez López, Natalia Valentina; Vargas Cortés, Felipe
Irene: educación para la paz - Vásquez Guerrero, Deysi Amapola; Santamaría Pérez, Juan Gabriel; Forero Álvarez, Ronald; Dinter, Martin; Justiniano, Jeiviane da Silva; Jesus, Anni Marcelli Santos de; Jesus, Carlos Renato Rosário de; Uribe Neira, Rafael; Forero Álvarez, Lucio Martin; Méndez López, Natalia Valentina; Vargas Cortés, Felipe

Reseña

El presente trabajo es un estudio que expone los resultados del Postdoctorado en Ciencias de la Educación en el CADE- UPTC, bajo la dirección de la Dra. Diana Soto Arango (HISULA); es una experiencia de más de 20 años en diferentes escenarios vulnerables de Colombia, a saber: Casanare; Boyacá; Norte Santander; Santander; Cartagena; Magdalena; Cauca; Guaviare; Caldas; Risaralda; Valle del Cauca; Nariño, y Cundinamarca. Con este contexto social nos acercamos al temaproblema, para plantear preguntas orientadoras del “giro afectivo”, para recrear las Pedagogías Alternativas, las Pedagogías Diversas, las Pedagogías del Sur, las Pedagogías Indígenas, las comprensiones de la Paz Pedagógica, las Pedagogías de las Migraciones, y las Pedagogías de las comunidades Vulnerables y Resilientes en el marco del posacuerdo. La metodología corresponde a un diseño historiográfico cualitativo descriptivo, interpretativo, discursivo, en la cual se integran desde las mentalidades, los imaginarios, la geopolítica del conocimiento, y hermenéutica crítica; con los siguientes fundamentos epistemológicos: 1. La comprensión de la tradición hermenéutica crítica (G. H. Gadamer a Paul Ricoeur); 2. La antropología discursiva crítica (Geertz, Mansilla ); 3. La historia de las Mentalidades (Bloch, Febvre, Braudel, Le Goff, entre otros); 4. Las tendencias emergentes de las epistemologías del Sur (De Sousa Santos, Mignolo, Quijano; Walsh); 5. Los aportes del paradigma historiográfico de la Historia de la Educación Latinoamericana (Soto Arango, Mora-García, Lima Jardilino); 6. La Transmodernidad (Rodríguez Magda, Dussel, Muñoz,); 7. La postmodernidad crítica (McLaren).

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231