Metodologías para el desarrollo de aplicaciones de la biocera a partir del aceite de palma (Elaeis guineensis)
El proceso de hidrotratamiento de aceites vegetales ha sido estudiado por distintos autores
con el objeto de mejorar las condiciones de operación y obtener los productos deseados. Es así como en el año 2010, en el trabajo de Alexander Guzmán et al, se realizó el estudio de la influencia de la temperatura y presión sobre el producto obtenido, analizando características fisicoquímicas como: índice de cetano, viscosidad cinética a 40°C, densidad a 15°C, API, color, estabilidad térmica, número bromo y número ácido para las cuales se emplearon las
normas que se establecieron por la Sociedad Estadounidense para Pruebas y Materiales por sus siglas en inglés (ASTM) (Guzman et al., 2010).
De forma similar, en otro trabajó realizado por Mónica Guzmán et al, se estudió el hidrotratamiento de aceite de palma es un rango de temperatura específico, donde se favoreció la selectividad hacia las rutas de desoxigenación e incrementado el rendimiento de
ésteres cerosos. En cual se realizó la caracterización fisicoquímica del aceite de palma crudo empleado que incluyó la densidad a 15°C, gravedad API, punto de fluidez, punto nube, viscosidad cinemática y punto de inflamación. Dentro de la caracterización fisicoquímica
que se realizó al producto hidrogenado, se evaluó el punto de fusión, índice de yodo y penetración empleando la normatividad ASTM (Guzmán Castillo et al., 2013).