Mecánica de fluidos experimental en ingeniería
Autor: | Florville Alejandre, Tomás Ramón |
En el aprendizaje y entendimiento de la Mecánica de fluidos son indispensables tres aspectos: teoría, laboratorio y observación cuidadosa de los fenómenos naturales; posteriormente, lo que se continúa aprendiendo en la práctica profesional.
En la etapa universitaria, la combinación de la teoría con una práctica de laboratorio cuidadosa y ordenada es fundamental; más aún, al reconocer que en este campo del conocimiento se estudia un medio continuo bivaluado, donde pequeñas causas pueden producir grandes efectos, o condiciones simétricas pueden corresponder a resultados asimétricos. Además, en muchos casos, el fluido de interés es el agua; un recurso vital que siempre ha presentado al hombre grandes retos, resueltos frecuentemente con apoyo en la experimentación, y que en las circunstancias actuales seguramente serán cada vez más críticos y complejos.
Una gran ventaja que tiene la enseñanza de la Mecánica de fluidos es que usualmente es un tema atractivo y entretenido para los estudiantes. Así, en mi experiencia personal, después de mostrar una serie de modelos de presas funcionando a un grupo de niños de primaria, uno de ellos se me acercó, me jaló de la manga y dijo -Oye, ¿tú en qué trabajas?- a lo que conteste -Yo, aquí, en esto.-; de inmediato él puso una cara de sorpresa, pues apenas le parecía posible que me pagaran por hacer algo tan divertido.
Este completo y cuidadoso texto, donde se presentan siete experiencias que cubren el programa del curso Mecánica de fluidos en ingeniería, es un excelente complemento a la clase teórica respectiva. Además, viene a desempeñar un importante papel en la necesidad de equipamiento de muchos laboratorios universitarios; donde es común encontrar equipo de origen extranjero, que además de costoso tiene, muchas veces, una orientación de tipo demostrativo, y no permite realizar ni repetir mediciones que ayuden a entender el fenómeno e, inclusive, imposibilitan probar nuevas ideas de los educandos; lo que en un equipo más orientado al fenómeno físico y de mayor tamaño, como él que en este texto se capacita, si es posible realizar. Espero que los lectores aprecien trabajos como este.
Gabriel Echávez Aldape
Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional Autónoma de México