Catastro multipropósito
Reflexiones alrededor de su potencialidad y aplicación
Autores: | Montoya Baquero, Carlos Domingo Baquero, Darwin Antonio Maldonado Pachón, Hernando Rodrigues Mateus, William |
Colaborador: | Diego, Dorado (Compilador) |
El catastro Multipropósito
La creación del Catastro Multipropósito surge como una política innovadora que busca operar los procesos sobre derechos de propiedad de manera actualizada y confiable. Por esta razón nace el interés de reflexionar sobre los diferentes usos que se pueden emplear y los beneficios que trae su implementación para los propietarios de tierras y las mismas entidades encargadas de orientar la actualización catastral.
Durante años la información territorial era exclusiva de entidades como el IGAC y las Secretarias de Hacienda y los datos proporcionados no eran lo suficientemente reales debido a diversos factores, entre ellos: la limitada comunicación existente entre las entidades encargadas de la gestión territorial, lo que originó la falta de información sobre los predios existentes y sus dueños, así como la relación estrecha que se creo entre el catastro y el impuesto predial, entre otros importantes. De aquí la necesidad de abrir nuevos caminos en el uso del catastro y hacerlo multipropósito a partir del uso de herramientas como las nuevas tecnologías para ampliar la información existente y renovar los datos presentes con información verídica de las diferentes entidades territoriales que intervienen en la tramitación catastral.
Para profundizar más en las potencialidades y las aplicaciones del Catastro Multipropósito es preciso hacer un recorrido por diferentes espacios, partiendo desde su evolución, entendiendo el catastro tradicional y las mejoras que el Multipropósito pretende realizar, los usos que hacen diferentes países y las utilidades que tiene en ámbitos como: el marítimo, ecológico (verde) y energético. Sin dejar de lado un potencial uso en Colombia llevado a los Planes de Ordenamiento Territorial y las regiones.