ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-628-96800-2-7

Acuerdos Público Comunitarios
Experiencias locales en incidencia en políticas públicas para el fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua

Autores:Peña Murillo, Deissy
Gutiérrez Bermúdez, Alexandra
Sierra Giraldo, Vanesa
Colaboradores:Cardona González, Marcela (Diseñador)
Zapata Arango, Luisa Fernanda (Diseñador)
París Ángel, Raúl Humbero (Editor académico)
Editorial:Corporación Ecologista y Feminista Penca de Sábila
Materia:320 - Ciencia política (Política y gobierno)
Clasificación Thema::JPP - Administración pública / Políticas públicas
Público objetivo:General / adultos
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2025-08-15
Número de edición:1
Número de páginas:68
Tamaño:14.8x21cm.
Encuadernación:Tapa blanda o bolsillo
Soporte:Impreso
Idioma:Español / Castellano

Reseña

Los acuerdos público comunitarios son una respuesta a la privatización de la gestión pública y comunitaria del agua, que se sigue impulsando a pesar de los fracasos de la entrega de los organismos y empresas públicas al mercado. Los movimientos por la justicia hídrica abogamos por devolver y mantener en manos públicas y comunitarias el suministro de agua y saneamiento básico, así como otros servicios públicos. Esta reivindicación, que fundamenta nuestra lucha, se hace más necesaria y urgente ante los fracasos de la llamada privatización que, a nombre de la falacia de la eficacia, ha entregado a multinacionales, corporaciones privadas y socios público privados la prestación de ese servicio, para que hagan negocios con la sustancia sagrada de la vida, el agua.

Las voces de figuras de primera línea de tres experiencias significativas en Colombia son puestas en escena mediante la escritura de tres compañeras: Marta Alexandra, Vanessa y Deissy, quienes, como cronistas, nos relatan lo vivido en esta construcción de políticas públicas municipales con el impulso de las comunidades organizadas. La capacidad colectiva para la incidencia, el diagnóstico participativo, el cabildeo —que asume la forma de la “operación sirirí”—, la comprensión agrupada de la vida en el territorio, de la lógica de sus ecosistemas, de la gestión comunitaria del agua como un sistema cultural, social, ambiental y económico, la concertación, la interlocución calificada son las claves de esta narración que queremos llegue a los oídos de nuestras comunidades para su réplica y emulación.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231