Aspectos reproductivos de los crustáceos de aguas profundas de importancia comercial en el Caribe Norte colombiano
Autores: | Pérez Ferro, Daniel Paramo Granados, Jorge Vargas Castillo, Yeimy Rodríguez, Alfredo Atencia Galindo, Mayra Hurtado, Mauricio Marín, Deiner Jiménez de Luque, Olga Arango, Neider Bustos Montes, Diana |
En las profundidades marinas se encuentra uno de los ecosistemas más extensos del mundo, con un elevado nivel de biodiversidad y muchas especies que tienen ciertas características de su ciclo vital que las hacen vulnerables a altos niveles de explotación. Sin embargo, entre los 200 y 600 metros de profundidad se desarrollan pesquerías de talud muy importantes, como la pesquería de merluza, rapes, cigala y otras especies de alto valor, que tienen una incidencia mínima en las especies ecológicamente más sensibles (Fernández et al., 2016). Varias especies de crustáceos son recurso objetivo de numerosas pesquerías en el mundo, siendo la pesca de camarón una de las más reconocidas (Papaconstantinou y Kapiris, 2003). La pesquería de camarón de aguas someras (CAS) en el Caribe colombiano fue uno de los recursos de mayor importancia socioeconómica dentro de la región, pero la alta sobreexplotación de los recursos (Rueda et al., 2016) y el deterioro del hábitat debido a la elevada presión ejercida sobre un amplio rango de especies y tallas, sumado a medidas inadecuadas de manejo y falta de control (Paramo y Saint-Paul, 2010), ha tenido como consecuencia la disminución de la flota pesquera industrial en las últimas décadas, situación que se viene presentando en muchos mares tropicales a nivel mundial (García, 1989). Por lo tanto, el desarrollo futuro del sector pesquero se debe centrar en la búsqueda de nuevos recursos pesqueros que sean atractivos económicamente sin poner en riesgo su uso sostenible.
El grupo de investigación Ciencia y Tecnología Pesquera Tropical (CITEPT) en la última década ha venido realizando varios estudios sobre el potencial de nuevos recursos en aguas profundas entre 200 y 600 metros en el Caribe colombiano. En dichos estudios se ha encontrado que las especies más representativas en abundancia son los crustáceos decápodos, reportado grandes abundancias de camarones de profundidad tales como la gamba española (Aristaeomorpha foliacea, Risso, 1827) (16.3 kg km), camarón rojo real (Pleoticus robustus, Smith, 1885) (34.6 kg km) (Paramo y Saint-Paul, 2012a), camarón rosado manchado (Penaeopsis serrata, Bate, 1881) (12.7 kg km) (Paramo y Saint-Paul, 2012b) y la langosta de aguas profundas (Metanephrops binghami, Boone, 1927) (Paramo y SaintPaul, 2012c), los cuales presentaron rangos amplios de distribución geográca y batimétrica, reportándolas como potenciales para una futura pesquería (Paramo y Saint-Paul, 2012a,b,c; Pérez et al., 2019). Además, se determinó el estado de las comunidades bentónicas, su distribución espacial, composición y estructura, hallando una alta riqueza y abundancia de especies en la zona norte del Caribe colombiano, y un estado del sistema “prístino” sin signos de disturbio comunitario (Pérez, 2021).
A pesar de los estudios realizados, es muy poco lo que se conoce sobre el funcionamiento de los ecosistemas de profundidad, la biología de las especies que allí habitan y la relación con el ambiente, aspectos que varios autores consideran indispensables para generar propuestas de manejo y conservación de los recursos (Desantis et al., 2001; Belcari et al., 2003; Carlucci et al., 2006; Kapiris y Thessalou, 2006, 2009; Echeverría y Wehrtmann, 2011). El presente estudio es considerado un aporte relevante acerca de la biología reproductiva de las especies de crustáceos de aguas profundas de importancia comercial en el Caribe colombiano, para generar las recomendaciones de manejo y conservación de dichos recursos bajo un enfoque ecosistémico.