ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-15-0681-1

Protocolo de manejo de Caligo illioneus praxsioudus y Methona confusa en el Centro para la Biodiversidad y el Turismo del Amazonas

Autores:Tapia Coral, Sandra Celia
Narváez Cabrera, Faritza
Tay Torres, Daniela
Toro Pulido, Juan Felipe
Amia Ahuanari, Arnold Iván
Bello Penagos, Denilson
Colaboradores:González Villa, Ángela Andrea (Editor Literario)
Reina Gómez, Felipe Arturo (Diseñador)
Montero Muñoz, Roynher Alberto (Diseñador)
Editorial:Servicio Nacional de Aprendizaje / SENA Bogotá
Materia:570 - Ciencias de la vida Biología
Clasificación Thema::PSVA - Zoología: invertebrados
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2022-02-24
Número de edición:1
Tamaño:5Mb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

Colombia una superficie de 1´141.748 km2 continentales, conformando el grupo de los 14 países que albergan el mayor índice de la biodiversidad de especies en la tierra. (Andrade-C., 2011).
Según el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (2017), Colombia ocupa el segundo lugar a nivel mundial, se reportan 3274 especies de mariposas, ocupando el segundo lugar, antecedida por el Perú y, de acuerdo a la resolución 092 de 2014 y los criterios establecidos por la Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza (UICN), 350 especies de mariposas son endémicas y 12 especies se encuentran en la categoría de amenazadas.
Las mariposas diurnas junto con los escarabajos y las avispas, son los grupos de insectos más confiables y utilizados para estudios de áreas de alta biodiversidad; siendo que estas responden de forma rápida y precisa a los cambios climáticos y antrópicos, de allí la importancia de estudiarlas (Brown, 1991; Kremen et al. 1992) y conservarlas.
En el estudio de Andrade-C. et al. (2015), reportan que fueron identificados 1228 especies de mariposas diurnas en la Amazonia colombiana, siendo que aún, es una de las regiones con el menor esfuerzo de muestreo. No en tanto, en el Sendero Educativo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonía en la ciudad de Leticia, fueron registrados 130 especies de mariposas (Palacios et al. 2013).
Acorde a las cifras mencionadas, consideramos importante ampliar los estudios de muestreos de diversidad de mariposas diurnas para la región sur de la Amazonia colombiana
El presente protocolo, es producto de difusión
del conocimiento del proyecto Manejo de mariposas diurnas (Lepidoptera) como alternativa de conservación,
educación y recreación en la Amazonia colombiana, que tuvo como objetivo general Evaluar el ciclo de vida de mariposas diurnas, con el propósito de adquirir conocimiento y desarrollar técnicas de manejo con fines educativos y de conservación incluyendo liberación de las mariposas en el ambiente natural.
A continuación, presentamos la descripción detallada de los registros del ciclo biológico de las especies de mariposas diurnas Caligo illioneus praxsiodus y Methona confusa.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (571) 6017441231