ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-764-998-7

Orientaciones emocionales colectivas y polarización sociopolítica como barreras psicosociales para la paz y reconciliación en Colombia

Autor:Autores varios
Colaboradores:Villa Gómez, Juan David (Editor Literario)
Quiceno, Lina Marcela (Editor Literario)
Andrade Jaramillo, Verónica (Editor Literario)
Editorial:Universidad Pontificia Bolivariana
Materia:300 - Ciencias sociales
Clasificación Thema::GTU - Estudios sobre la paz y resolución de conflictos
JHBC - Investigación social y estadística
1KLSC - Colombia
Público objetivo:Profesional / académico
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2021-11-22
Número de edición:1
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español / Castellano

Reseña

En este libro nos centramos en las dimensiones emocionales de la violencia, los ecos al respecto que ha tenido en Colombia, y las orientaciones emocionales colectivas que surgen en relación con el conflicto, la negociación política, la construcción de paz, la polarización, los procesos de reintegración de excombatientes y la reconciliación; esto último tendrá un lugar relevante, puesto que es un elemento fundamental en la perspectiva de construcción de paz desde la cotidianidad de las comunidades y las personas. La descripción de una nación dividida en torno a las posibilidades de negociación política del conflicto, a posiciones políticas que permitan una transformación importante hacia la modernización y el final de la violencia como forma de dirimir los profundos conflictos sociales, económicos y políticos del país, serán nuevamente asunto de análisis en los capítulos que forman parte del corpus del libro, que son producto de reflexiones profundas a partir de ejercicios investigativos desde metodologías cualitativas y entrevistas semiestructuradas en profundidad.
Desde el paradigma crítico, se ha puesto la mirada sobre aquellos elementos psicosociales que están habitando las subjetividades individuales y colectivas en Colombia, que se han encarnado de una u otra manera en la vida cotidiana, en las relaciones sociales, familiares, en los sujetos concretos y que han sido obstáculos claros para poder avanzar de manera decidida hacia la superación de la violencia como medio para dirimir el conflicto social y político; de igual forma, poder poner punto final a esta guerra de baja intensidad al conflicto armado interno, que ha azotado a este Macondo que no quiere seguir condenado a otros 100 años de soledad.
Este trabajo nos permite afirmar con énfasis que un proceso de construcción de paz, en Colombia, pero también en otros contextos, independiente del actor político y/o armado con el que se negocie, no puede ignorar más a la sociedad civil, en particular a los ciudadanos del común, ni sus emociones, ni sus creencias, ni sus narrativas del pasado, ni sus representaciones sociales, puesto que esta infraestructura psicosocial hace parte de su subjetividad y del repertorio psíquico que orienta su actuar como sujetos sociales y políticos. En este sentido, nuestra investigación, además de ahondar, conocer y comprender estos múltiples factores psicosociales que los ciudadanos han construido, en sus experiencias e interacciones de vida, a lo largo de un conflicto que ha abarcado buena parte de su trayectoria vital, intenta generar preguntas y abrir puertas para que se visualice la necesidad y la importancia de acompañar e intervenir desde las acciones psicosociales con este segmento fundamental de la población, que a la larga son la mayoría de esos que somos nosotros como país, como nación.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231