Derecho, Justicia y Tecnología
Desafíos de políticas públicas, protección de datos e inteligencia artificial
La transformación digital de la Rama Judicial en Colombia constituye un reto estructural en el siglo XXI, orientado a garantizar mayor eficiencia, cobertura e inclusión en el acceso a la justicia. Aunque desde la Constitución de 1991 y la Ley Estatutaria 270 de 1996 se establecieron fundamentos normativos, la falta de articulación entre la abundante producción legislativa y las políticas en materia de TIC limitó durante años su consolidación. La pandemia del COVID-19 significó un punto de inflexión al evidenciar las carencias de infraestructura, pero también al propiciar un cambio cultural que facilitó la adopción de herramientas digitales. En este contexto, la Ley 2213 de 2022 institucionalizó la justicia digital como un marco legislativo permanente. Entre los avances se destacan el expediente judicial electrónico, la incorporación progresiva de inteligencia artificial en procesos judiciales y la aplicación de marcos estratégicos como el CONPES 4144 sobre inteligencia artificial. Sin embargo, persisten desafíos relacionados con la brecha digital, la autonomía judicial, la protección de datos y las implicaciones éticas del uso de IA en la toma de decisiones. Asimismo, el fortalecimiento de los Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos y la consolidación de la evidencia electrónica reflejan una tendencia regional hacia la modernización. El objetivo central es consolidar un sistema judicial más ágil, confiable y sostenible.